Germinando Vidas: De la Planeación al Nacimiento
Entender la infancia desde el inicio biológico hasta el impacto social nos permite valorar el crecimiento de los niños no solo como un proceso natural, sino como una construcción social que cambia con el tiempo. Cuidar a los pequeños y brindarles oportunidades no solo garantiza su desarrollo, sino que fortalece nuestra sociedad.
La concepción
La historia de un nuevo ser comienza con un pequeño milagro: la concepción. Este proceso ocurre cuando un espermatozoide logra fusionarse con un óvulo, formando el cigoto. Aunque parezca sencillo, hay varias etapas que hacen posible este comienzo:
- Penetración de la corona radiada: El espermatozoide atraviesa esta capa protectora del óvulo.
- Unión y entrada en la zona pelúcida: Aquí, el espermatozoide es guiado por un receptor.
- Fusión con la membrana celular: Finalmente, ambos materiales genéticos se unen para dar lugar al cigoto.
![]() |
Imagen extraída de: |
Periodos gestacionales
Una vez formado el cigoto, inicia un viaje de transformación y desarrollo que se divide en tres etapas:
-
Etapa germinal (1-2 semanas):En esta fase inicial, el cigoto experimenta una rápida división celular, se convierte en mórula y luego en blastocito. Este último se implanta en la pared uterina, y se comienzan a formar la placenta y el saco amniótico.
-
Etapa embrionaria (3-8 semanas):Aquí el embrión comienza a tomar forma y es particularmente vulnerable a agentes externos (teratógenos). En esta etapa se forman los sistemas principales del cuerpo:
-
Ectodermo: Sistema nervioso.
-
Mesodermo: Huesos, músculos y sistema circulatorio.
-
Endodermo: Sistemas respiratorio y digestivo.
-
-
Etapa fetal (8 semanas hasta el nacimiento):A partir de esta etapa, el feto desarrolla órganos sexuales, comienza a moverse y se afinan detalles como cabello, uñas y rasgos faciales. También se preparan reflejos básicos y células óseas que serán fundamentales para la vida fuera del útero.
El embarazo y los tipos de parto
Embarazo Planeado: Preparación y Cuidado
Un embarazo planeado es aquel que se da de manera intencionada y consciente, donde la pareja o persona gestante se asegura de cuidar su salud antes y durante todo el proceso. Estos cuidados incluyen:
-
Evaluar antecedentes hereditarios y embarazos previos.
-
Detectar posibles infecciones.
-
Abandonar el consumo de sustancias nocivas.
-
Mantener una buena alimentación y realizar ejercicio físico adecuado.
-
Contar con un círculo de apoyo sólido.
La psicología perinatal juega un papel clave en esta etapa, ayudando a los futuros padres a prepararse emocional y psicológicamente, y también a adaptarse a los cambios hormonales que ocurren durante el embarazo.
Embarazo No Planeado: Impactos Psicológicos y Físicos
Los embarazos no planeados ocurren con mayor frecuencia en extremos de la edad reproductiva, como la adolescencia y en mujeres mayores de 35 años. En estos casos, el estrés asociado puede aumentar los niveles de cortisol en la madre, lo que podría afectar el desarrollo del sistema nervioso central del bebé. Esto podría traducirse más adelante en dificultades como:
-
Problemas de aprendizaje y atención.
-
Trastornos psiquiátricos (como TEA).
-
Dificultades socioemocionales.
Aquí es donde la educación sexual y el uso adecuado de métodos anticonceptivos se vuelven herramientas cruciales para reducir el número de embarazos no planeados.
Cuando el embarazo no es deseado, es más común que la madre experimente niveles elevados de ansiedad y depresión tanto durante como después del embarazo. Este impacto emocional no solo afecta a la madre, sino también al vínculo con el bebé. Buscar apoyo profesional en estos casos puede marcar una gran diferencia en el bienestar de ambos.
Tipos de Parto: Vaginal y Cesárea
El nacimiento es un momento clave en la vida tanto de la madre como del bebé. Los partos pueden clasificarse principalmente en vaginales y por cesárea, y cada uno tiene sus particularidades:
Parto Vaginal
Es el proceso fisiológico natural del nacimiento, que ocurre en tres fases:
-
Dilatación.
-
Expulsión.
-
Alumbramiento (nacimiento).
Beneficios del parto vaginal:
-
Estimula la producción de adrenalina y noradrenalina, que ayudan a absorber líquidos en el bebé, reduciendo el riesgo de enfermedades.
-
Mejores puntuaciones en la prueba APGAR (indicador del bienestar del recién nacido).
-
Fortalece el vínculo inmediato madre-bebé y fomenta el desarrollo socioemocional durante el primer año de vida.
Existen variantes asistidas, como el uso de ventosa o fórceps, que se emplean cuando el proceso se complica. Sin embargo, estas intervenciones deben manejarse con cuidado para evitar posibles complicaciones en el bebé.
Parto por cesárea
Es una intervención quirúrgica que se realiza cuando el parto vaginal no es posible o seguro, ya sea por la posición del bebé, su peso, o antecedentes médicos de la madre.
Desventajas de la cesárea:
-
Menor estimulación de los sentidos del bebé durante el nacimiento.
-
Mayor probabilidad de dificultades respiratorias en el bebé.
La cesárea puede ser programada o de emergencia, dependiendo de las necesidades médicas. Además de que el procedimiento de una cesárea es más rápido que un parto vaginal.
Referencias:
Langer, A. (2002). El embarazo no deseado: impacto sobre la salud y la sociedad en América Latina y el Caribe. Revista panamericana de salud pública, 11(3), 192-205.
Buratti, M. A. F. (2019). Diferencias en el desarrollo del vínculo madre-bebé y en el desarrollo de psicopatología en la mujer durante el postparto en partos por cesárea programada versus cesárea con trabajo de parto previo (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Madrid).
Morales, D. M., Molina, S. T., & Monge, F. J. C. (2013). Diferencias en la satisfacción de la madre con el nacimiento de su hijo en función de variables sociodemográficas y clínicas. Nure Investigación.
Briolotti,
Ana (2014). El lugar del ambiente en la teoría del desarrollo psicológico de
Arnold Gesell. VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica
Profesional en Psicología XXI Jornadas de Investigación Décimo Encuentro de
Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad
de Buenos Aires, Buenos Aires.
No hay comentarios:
Publicar un comentario