Desarrollo físico y motriz: la teoría evolutiva de Arnold Gesell.

Raíces del Movimiento: El Crecimiento Físico y Motriz Según Gesell Imagen extraída de: https://colegioedison.edu.mx/wp-content/uploads/2020/...

28/05/2025

Infancias: primera infancia, infancia temprana e infancia media.

Cultivando Etapas: Un Viaje por las Flores de la Infancia


Imagen extraída de:

La Primera Infancia

La primera infancia es un período maravilloso y lleno de transformaciones que abarca desde el nacimiento hasta los 6 años, coincidiendo con los primeros años de educación primaria en México. En esta etapa, el cerebro de los niños tiene una capacidad de aprendizaje asombrosa gracias a la plasticidad neuronal, que es la habilidad del cerebro para adaptarse, reorganizarse y aprender a un ritmo increíble.

La Importancia de la Estimulación

Durante estos años, el entorno juega un papel fundamental. Las experiencias a las que un niño está expuesto —como jugar, explorar, aprender nuevas palabras o desarrollar habilidades motoras— influyen directamente en su capacidad para adquirir conocimientos y habilidades físicas. Por eso, la estimulación adecuada en casa, en la escuela y en otros espacios es esencial para potenciar su desarrollo al máximo.

Un Período de Juego, Aprendizaje y Crecimiento

Lejos de ser un tiempo de fragilidad, la primera infancia es una etapa activa y dinámica. En estos años, los niños desarrollan su motricidad, sus emociones y su intelecto mientras juegan, experimentan y exploran el mundo que los rodea. Todo esto les ayuda a construir las bases de su desarrollo como personas.

Los Tres Ejes del Desarrollo en la Primera Infancia

El desarrollo en esta etapa puede dividirse en tres ejes principales:

  1. Desarrollo Motor:

    • Aquí se trata de cómo los niños ganan control sobre su cuerpo. Desde levantar la cabeza, gatear y caminar, hasta habilidades más avanzadas como correr o dibujar. Este progreso se conoce como "control postural" y es fundamental para su independencia física.

  2. Desarrollo Emocional:

    • Es el momento en que los niños comienzan a construir su independencia emocional. Aprenden a expresar lo que sienten, a relacionarse con los demás y a desarrollar una mayor autonomía psicológica.

  3. Desarrollo Intelectual:

    • En esta etapa, los niños pasan de aprender principalmente a través del movimiento (como tocar o manipular objetos) a empezar a representar ideas de forma simbólica, por ejemplo, dibujando o usando palabras. Esto marca el inicio de su capacidad de pensar de forma más compleja.

La primera infancia es la base para el futuro de cada niño. A través del juego, la estimulación y la interacción con su entorno, los niños desarrollan habilidades esenciales que los acompañarán toda su vida. Por eso, es importante que como padres, cuidadores o educadores, apoyemos y guiemos este proceso con amor, paciencia y mucha creatividad.

La Infancia Temprana

La infancia temprana, que comprende aproximadamente de los 3 a los 6 años, es una etapa fundamental en la que se producen avances acelerados en el crecimiento y la madurez. Estos cambios sientan las bases para aspectos cruciales como la salud, la educación y las habilidades sociales. A continuación, exploramos los principales hitos de esta etapa del desarrollo:

Salud y Bienestar

El cuidado de la salud en esta etapa es esencial para establecer hábitos que perduren toda la vida. Desde la nutrición hasta el desarrollo de rutinas saludables, los niños necesitan un ambiente que favorezca su bienestar físico y emocional.

Educación y Teoría de la Mente

En estos años, los niños comienzan a desarrollar la teoría de la mente, es decir, la capacidad de comprender y explicar sus propios pensamientos y los de los demás. A través del juego exploran el mundo de los objetos y agudizan sus sentidos, aprendiendo conceptos abstractos y mejorando su comprensión de las relaciones causales.

Crecimiento Cerebral

El cerebro experimenta una intensa mielinización, un proceso clave para la mejora de la velocidad y eficiencia de las conexiones neuronales. Esto permite que los niños afronten tareas más complejas, desarrollen nuevas habilidades cognitivas y se adapten mejor a su entorno.

Habilidades Sociales Básicas

La interacción con sus pares adquiere una mayor relevancia. Aprenden a compartir, tomar turnos y establecer relaciones de amistad, habilidades fundamentales que formarán la base de su desarrollo social.

Desarrollo del Lenguaje y Habilidades Motoras

El lenguaje se expande significativamente, permitiendo a los niños comunicarse con mayor fluidez y comprender conceptos más complejos. Asimismo, sus habilidades motoras se perfeccionan, posibilitando actividades que requieren mayor coordinación y precisión.

Alimentación

Aunque es común que los niños prefieran alimentos dulces y grasos, es fundamental fomentar una dieta equilibrada que asegure un crecimiento saludable y prevenga problemas de salud futuros.

Autonomía

La infancia temprana también marca el inicio de una mayor autonomía. Los niños empiezan a tomar decisiones y realizar tareas por sí mismos, aunque continúan necesitando la supervisión y el apoyo de los adultos.

Desarrollo Físico

En el ámbito físico, se observan cambios notables:

  • Laterización: El cuerpo prioriza la especialización de funciones cerebrales y corporales en uno de los lados.

  • Proporciones corporales: El cuerpo se torna más atlético, con más músculo que grasa. La cabeza reduce su proporción en relación al resto del cuerpo y las extremidades se alargan.

  • Dentición: Aparecen los primeros dientes definitivos.

  • Diferenciación hormonal: Comienzan a manifestarse las diferencias hormonales entre niños y niñas.

La infancia temprana es un periodo crucial que influirá en el resto de la vida de una persona. Comprender sus características y necesidades nos permite ofrecer un entorno que favorezca el desarrollo integral de los niños, promoviendo su salud, aprendizaje y bienestar emocional.

La Infancia Media: Transición hacia la Pubertad

La infancia media, que comprende aproximadamente entre los 6 y los 12 años, es una etapa de consolidación y preparación para los cambios significativos que llegarán con la pubertad. Aunque el desarrollo no es tan drástico como en etapas anteriores, se forman la identidad y las ideas lógicas, sentando las bases para la adolescencia.

Consolidación de Habilidades

Las habilidades adquiridas en etapas previas, como el lenguaje, la motricidad y la socialización, se perfeccionan y consolidan, permitiendo a los niños desenvolverse con mayor autonomía y eficiencia.

Cambios Cerebrales

En esta etapa, el cerebro alcanza una mayor madurez. Procesos como la atención y la memoria mejoran significativamente, facilitando el aprendizaje y la capacidad de resolver problemas.

Aspecto Social

El sentimiento de pertenencia con los pares toma una importancia creciente, muchas veces superando la relación con los cuidadores primarios. Las amistades y las dinámicas grupales se vuelven un aspecto central del desarrollo emocional.

Planificación y Pensamiento Lógico

Gracias al desarrollo del pensamiento lógico, los niños son capaces de planificar y organizar sus actividades con mayor eficacia, anticipando resultados y tomando decisiones más razonadas.

Brotes de Crecimiento

Aunque el crecimiento físico es gradual, se pueden observar brotes importantes que preparan el cuerpo para la pubertad. Estos cambios incluyen tanto el desarrollo hormonal como el crecimiento de estructuras óseas y musculares.

Desarrollo Físico

  • Dentición: Los dientes de leche son reemplazados por los dientes permanentes.

  • Preparación para la Pubertad: El desarrollo hormonal comienza a diferenciarse entre niños y niñas, siendo más acelerado en las niñas.

  • Crecimiento Cerebral: Se observa un crecimiento del cuerpo calloso, mejorando la coordinación entre ambos hemisferios cerebrales. El lóbulo frontal también se desarrolla, potenciando el pensamiento lógico y la memoria.

  • Visión: En esta etapa se completa el desarrollo del ojo adulto, aunque también es común que se manifiesten problemas visuales como la miopía.

  • Piel: La textura y el aspecto de la piel comienzan a madurar.

  • Estirón en las Niñas: Las niñas suelen experimentar un crecimiento más acelerado que los niños hacia el final de esta etapa.

  • Metabolismo: Hay una proporción decreciente de glucosa en el cuerpo, adaptándose a las nuevas necesidades energéticas.

La infancia media es un puente entre la niñez temprana y la adolescencia. Durante estos años, los niños consolidan sus habilidades, desarrollan su identidad y se preparan física y emocionalmente para los desafíos futuros. Brindarles un entorno seguro, enriquecedor y lleno de apoyo es clave para su éxito y bienestar integral.

Referencias

MedlinePlus. (2024). Desarrollo de los niños en edad preescolar. Consultado el 28 de mayo de 2025, en https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002013.htm

Centro Sequoia. (2021). Crecimiento y desarrollo del niño. Consultado el 28 de mayo de 2025, de https://centrosequoia.com.mx/etapas-de-la-ninez/crecimiento-y-desarrollo-del-nino/

Universidad Estatal de Milagro. (2019). Infancia intermedia: Infancia intermedia de 7 a 10 años [PDF]. Recuperado el 28 de mayo de 2025, de https://sga.unemi.edu.ec/media/recursotema/Documento_2020217113944.pdf 

MAPFRE Salud. (2024). Desarrollo físico e intelectual de 6 a 12 años. Consultado el 28 de mayo de 2025, de https://www.salud.mapfre.es/salud-familiar/ninos/crecimiento-y-desarrollo-nino/desarrollo-fisico-de-6-a-12-anos/


No hay comentarios:

Publicar un comentario