Desarrollo físico y motriz: la teoría evolutiva de Arnold Gesell.

Raíces del Movimiento: El Crecimiento Físico y Motriz Según Gesell Imagen extraída de: https://colegioedison.edu.mx/wp-content/uploads/2020/...

27/03/2025

Tipos de crianza y familia: sus consecuencias en los infantes.

Cultivando Vínculos: El Impacto de la Crianza y la Familia en el Desarrollo Infantil

La familia es el primer espacio de socialización de un niño y juega un papel fundamental en su crecimiento y bienestar. No solo cubre necesidades materiales, sino que también brinda apoyo emocional, fomenta la identidad y la autonomía, y establece las bases para sus relaciones futuras. A lo largo del tiempo, las estructuras familiares han evolucionado, dando lugar a distintos tipos de familias, cada una con sus propias dinámicas y desafíos.

Tipos de familia

  • Nuclear biparental: Formada por dos padres con hijos.

  • Nuclear monoparental: Un solo progenitor asume la crianza y educación de los hijos.

  • Nuclear sin hijos: Una pareja que ha decidido no tener hijos.

  • Homoparental: Una pareja del mismo sexo con hijos, ya sean adoptados o biológicos.

  • Heteroparental: Una pareja conformada por un hombre y una mujer con hijos.

  • Compuesta: Persona o pareja con o sin hijos que conviven con otros parientes.

  • ExtensaFamilia nuclear que integra a otros parientes como abuelos, tíos o primos.

  • Ensamblada: Se conforma cuando una persona con hijos se une con otra que también tiene hijos de relaciones anteriores.

  • Acogida: Familias que reciben temporalmente a niños privados de cuidados parentales.

  • Acogimiento preadoptivo: Parejas que acogen a niños con fines de adopción.


Independientemente de su tipo, todas las familias cumplen un rol esencial en el desarrollo de los niños, proporcionando afecto, normas y valores.

Estilos de Crianza: Claves para una Crianza Consciente

Cuando hablamos de crianza, nos referimos a mucho más que simplemente cuidar y alimentar a un niño. La palabra crianza proviene del latín "creare", que significa nutrir, alimentar, orientar e instruir. Es decir, la crianza es un proceso integral que influye en el desarrollo emocional, social y cognitivo de los niños. Pero, ¿cuáles son los estilos de crianza y cómo afectan a los pequeños? Acompáñame a descubrirlo.

¿Qué son los estilos de crianza?

Los estilos de crianza son los conocimientos, actitudes y creencias que los padres asumen en relación con la salud, la educación y el desarrollo de sus hijos. Es decir, son los patrones de comportamiento que guían la forma en que los padres educan a sus hijos. Existen tres procesos fundamentales dentro de la crianza:

  1. Pautas de crianza: Son las normas y valores que los padres transmiten a sus hijos según su cultura y tradiciones.

  2. Prácticas de crianza: Se refieren a las acciones específicas que los padres utilizan para educar a sus hijos, como establecer rutinas, imponer reglas o mostrar afecto.

  3. Creencias sobre la crianza: Son las ideas y conocimientos que los padres tienen sobre cómo debe ser la educación de un niño.

Tipos de estilos de crianza

Existen diferentes estilos de crianza, cada uno con sus características y efectos en el desarrollo de los niños. A continuación, te explico los más comunes.

1. Crianza autoritaria

Este estilo se caracteriza por la imposición de reglas estrictas y el uso frecuente de la disciplina como forma de control. Los padres autoritarios valoran la obediencia y la disciplina por encima de la autonomía y el diálogo. 

Consecuencias:

  • Niños inseguros, con baja autoestima y poca creatividad.

  • Dificultad para expresar sus emociones y socializar.

  • Falta de autonomía y motivación personal.

2. Crianza permisiva

En este caso, los padres evitan imponer reglas y permiten que los niños tomen sus propias decisiones sin muchas restricciones. Suelen evitar el uso de castigos y priorizan la libertad de expresión y la felicidad inmediata de sus hijos. 

Consecuencias:

  • Niños con dificultad para aceptar normas y límites.

  • Tendencia a la baja tolerancia a la frustración.

  • Falta de responsabilidad y menor éxito académico o laboral.

3. Crianza democrática

Es considerado el estilo de crianza más equilibrado. Los padres democráticos combinan normas claras con afecto y comunicación abierta. Enseñan a sus hijos a tomar decisiones, pero dentro de límites adecuados. 

Consecuencias:

  • Mayor autoestima y bienestar emocional.

  • Desarrollo de habilidades sociales y comunicativas.

  • Mejor capacidad para resolver problemas y tomar decisiones.

4. Crianza negligente

En este caso, los padres no muestran interés ni atención hacia las necesidades de sus hijos. No establecen reglas ni ofrecen apoyo emocional. 

Consecuencias:

  • Niños inseguros y con baja autoestima.

  • Falta de control de impulsos y dificultades en las relaciones interpersonales.

  • Mayor riesgo de problemas emocionales y de conducta.

¿Por qué es importante conocer los estilos de crianza?

Cada padre tiene su propia forma de educar, pero es fundamental ser conscientes del impacto que tienen nuestras acciones en el desarrollo de los niños. Un estilo de crianza equilibrado, como el democrático, puede ayudar a formar niños seguros, independientes y felices.

Si eres padre, madre o cuidador, te invito a reflexionar sobre cómo estás criando a tus hijos y cómo puedes mejorar para ofrecerles un ambiente más amoroso, seguro y saludable. ¡Recuerda que la crianza es un proceso de aprendizaje para todos!

Referencias

Jorge, E., & González, M. C. (2017). Estilos de crianza parental: una revisión teórica. Informes psicológicos, 17(2), 39-66. Psyke-EstilosDeCrianzaParental-7044268.pdf 

No hay comentarios:

Publicar un comentario