Desarrollo físico y motriz: la teoría evolutiva de Arnold Gesell.

Raíces del Movimiento: El Crecimiento Físico y Motriz Según Gesell Imagen extraída de: https://colegioedison.edu.mx/wp-content/uploads/2020/...

28/05/2025

Teorías del desarrollo cognitivo en la infancia: Piaget y Brunner.

Brotando Ideas: El Desarrollo Cognitivo Según Piaget y Bruner

Imagen extraída de:

Teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget

El desarrollo cognitivo es un proceso complejo y progresivo que permite a los niños adquirir y estructurar conocimientos a medida que interactúan con su entorno, se basa en el desarrollo biológico, donde, según la maduración en la que se encuentra el niño, será el tipo de pensamiento que vaya adquiriendo. Jean Piaget, uno de los psicólogos más influyentes en el ámbito del desarrollo cognitivo, propone una teoría estructurada en estadios. Cada uno de estos estadios describe las capacidades y limitaciones cognitivas características de diferentes edades.

Los procesos clave en esta teoría son:

  1. AsimilaciónEl niño enfrenta información nueva que no encaja directamente en los esquemas mentales ya existentes.

  2. AcomodaciónEl niño modifica sus esquemas mentales para integrar la nueva información adquirida del entorno.

Primera infancia (0 a 3 años): Estadío sensoriomotor

Este desarrollo es progresivo y no puede omitir etapas, ya que cada una establece la base para la siguiente:

  • El pensamiento es predominantemente sensorial y motor.
  • No hay pensamiento simbólico ni conceptual, pero gradualmente desarrollan la capacidad de representar mentalmente objetos y eventos.
  • El niño "piensa" al interactuar físicamente con su entorno.

Infancia Temprana (3 a 6 años): Estadio Preoperatorio

Durante la infancia temprana, los niños atraviesan el estadio preoperatorio, que se caracteriza por el inicio de las funciones simbólicas y la interiorización de esquemas de acción en representaciones mentales. Algunos de los aspectos clave de este estadio son:

  1. Función SimbólicaLas palabras comienzan a actuar como símbolos que representan objetos y conceptos. El lenguaje evoluciona de ser una simple compañía de la acción a ser una herramienta para reconstruir acciones pasadas.

  2. Representación Preconceptual:

    • Preconceptos: Nociones primitivas que se encuentran entre el símbolo y el concepto, combinando elementos individuales con ideas más generales.

    • Conceptos: Representaciones más definidas, como la categoría "hombre-perro" dentro del objeto "animal".

  3. Razonamiento PrelógicoLos niños razonan mediante transducción, es decir, de preconcepto a preconcepto, sin una base lógica formal.

  4. Representación Articulada o IntuitivaComienzan a surgir esbozos del pensamiento operacional, marcando la transición hacia estadios más avanzados.

  5. Interiorización del LenguajeEl lenguaje pasa a ser una herramienta interna que facilita el pensamiento y la reflexión.

  6. Egocentrismo ParcialAunque el pensamiento sigue siendo egocéntrico en gran medida, los niños comienzan a reconocer perspectivas distintas de la suya.

Infancia Media (7 a 11 años): Estadio Operacional Concreto

En la infancia media, los niños ingresan al estadio operacional concreto, en el que adquieren la capacidad de realizar operaciones lógicas aplicadas a objetos concretos y situaciones presentes. Los elementos más destacados de este estadio incluyen:

  1. ReversibilidadCapacidad para comprender que ciertas acciones pueden deshacerse o revertirse, lo que incluye:

      • Inversión: Operaciones relacionadas con categorías y clases, basadas en sus semejanzas esenciales.

      • Reciprocidad: Operaciones relacionadas con las relaciones entre elementos, como el orden o la jerarquía.

  2. Agrupamiento de Estructuras CognitivasIntegración de diferentes operaciones en un sistema único, característico de las operaciones concretas. Este agrupamiento permite organizar información de manera coherente y sistemática.

  3. Resolución de ProblemasLos niños pueden resolver problemas con objetos presentes en su entorno inmediato, pero aún no logran trabajar con abstracciones.

  4. SeriaciónDesarrollo de la capacidad de ordenar objetos o información según criterios como el tamaño, la cantidad o la secuencia temporal.

  5. Complejidad en las Relaciones SocialesA medida que mejoran sus habilidades cognitivas, los niños también se vuelven más competentes en la comprensión y gestión de relaciones sociales.

Las teorías de Piaget ofrecen una guía valiosa para entender los cambios cognitivos que ocurren en la infancia. Durante la infancia temprana, los niños comienzan a desarrollar habilidades simbólicas y razonamiento intuitivo, mientras que en la infancia media adquieren capacidades lógicas concretas que les permiten organizar y estructurar mejor su conocimiento.

Brindar un entorno estimulante y adecuado para cada etapa es crucial para apoyar su desarrollo integral y ayudarles a alcanzar su máximo potencial cognitivo y emocional.

Teoría de Bruner 

Jerome Bruner, uno de los psicólogos más influyentes en el campo del desarrollo cognitivo, propone una teoría que enfatiza la importancia del descubrimiento propio y la exploración activa en el aprendizaje infantil. Según Bruner, los conocimientos se adquieren más eficazmente cuando los niños los descubren por sí mismos, apoyados por un "andamiaje" proporcionado por los adultos. En este blog, exploramos los principios fundamentales de la teoría de Bruner y su relevancia en el desarrollo cognitivo durante la infancia.

Principios Fundamentales de la Teoría de Bruner

  1. El Descubrimiento PropioEl aprendizaje es más efectivo cuando el niño participa activamente en el proceso de descubrimiento. La exploración y la curiosidad son clave para adquirir conocimientos de manera significativa.

  2. El AndamiajeEl andamiaje es el soporte proporcionado por un adulto o un compañero más experimentado para ayudar al niño a resolver problemas o completar tareas que serían demasiado difíciles de realizar de manera independiente. A medida que el niño gana confianza y habilidades, el andamiaje se retira progresivamente, permitiendo al niño operar de manera autónoma.

  3. La Representación del ConocimientoBruner identifica tres formas principales de representación del conocimiento:

      • Activa (1 a 2 años): Los niños adquieren conocimientos relacionando sus acciones con su campo visual.

      • Icónica (2 a 6 años): Utilizan la imaginación y manipulan escenas mentales para formar esquemas cognitivos. No requieren la presencia del objeto para representarlo mentalmente.

      • Simbólica (7 años en adelante): Usan símbolos y palabras para representar conceptos abstractos.

  4. El Aprendizaje en EspiralEl conocimiento se organiza de manera que los conceptos y habilidades aprendidos anteriormente se revisitan y amplían en niveles superiores de complejidad. Este enfoque permite consolidar aprendizajes previos y construir una base sólida para nuevos conocimientos.

  5. El Lenguaje como Mediador CulturalEl lenguaje es una herramienta fundamental para interpretar la cultura y para el desarrollo del pensamiento simbólico. Bruner sostiene que el lenguaje no solo refleja el pensamiento, sino que también lo moldea.

Relevancia de la Teoría de Bruner en el Desarrollo Infantil

La teoría de Bruner tiene una importancia clave en la comprensión del desarrollo cognitivo infantil y en el diseño de estrategias educativas eficaces. Algunos puntos destacados son:

  1. Promueve la Exploración Activa: Fomenta un ambiente de aprendizaje donde los niños puedan experimentar, formular preguntas y buscar respuestas por sí mismos.

  2. Adapta el Aprendizaje a las Necesidades del NiñoAl considerar las formas de representación y el aprendizaje en espiral, los educadores pueden personalizar la enseñanza según el nivel de desarrollo y las capacidades del niño.

  3. Desarrolla Habilidades de Pensamiento CríticoAl involucrar a los niños en el proceso de descubrimiento, se fomenta el desarrollo de habilidades de análisis, síntesis y evaluación.

  4. Fortalece la Relación entre Lenguaje y CulturaBruner resalta la importancia de proporcionar un entorno rico en lenguaje para facilitar el acceso del niño a la cultura y el conocimiento compartido.

La teoría de Bruner subraya la importancia de un enfoque activo y exploratorio en el aprendizaje, apoyado por un andamiaje adecuado y el uso eficaz del lenguaje. Su modelo de representación del conocimiento y su concepto de aprendizaje en espiral ofrecen una base sólida para comprender y promover el desarrollo cognitivo en la infancia. Aplicar estos principios en la educación inicial y primaria puede enriquecer significativamente el proceso de aprendizaje y prepararlos para enfrentar los desafíos del futuro.

Referencias

·    Velazquez, A. V. (2014). Etapas del desarrollo cognitivo de Piaget. Universidad marista de Guadalajara. Documento1

·    McLeod, S. (2023). Jerome Bruner’s theory of learning and cognitive development. Simply Psychology. https://www.simplypsychology.org/bruner.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario