Desarrollo físico y motriz: la teoría evolutiva de Arnold Gesell.

Raíces del Movimiento: El Crecimiento Físico y Motriz Según Gesell Imagen extraída de: https://colegioedison.edu.mx/wp-content/uploads/2020/...

28/05/2025

Teorías psicodinámicas de la personalidad: infancia es destino.

Raíces Profundas: Infancia como el Origen del Destino Personal

Teoría del apego de Bowlby

Era un psiquiatra y psicoanalista, trabajó durante la 2da guerra mundial en una clínica infantil y planteó la teoría del apego en 1969, la que concibió como una tendencia de los seres humanos a establecer vínculos afectivos sólidos con personas determinadas a través de la vida. Bowlby afirmaba que la capacidad de resiliencia frente a eventos estresantes que ocurren en el niño es influida por el patrón de apego o el vínculo que los individuos desarrollan durante el primer año de vida con el cuidador, generalmente la madre, aunque puede ser otra persona.

Postulados de la teoría

Apego

El comportamiento de apego es todo aquel que permite al sujeto conseguir o mantener proximidad con otra persona diferenciada y generalmente considerada más fuerte y/o sabia, propio del ser humano, que motiva la búsqueda de proximidad entre el niño pequeño y sus padres o cuidadores. Tiene como objetivo establecer vínculos afectivos que propicien una base segura, esto se logra a través encontrar el equilibrio de invitarlos a explorar, simultáneamente con una contención moderada y protección adecuada.

Modelos operantes internos

La interacción que se produzca entre el cuidador y el niño podrá dar cuenta de la calidad del vínculo, lo que tendría que ver con lo que Bowlby identificó como modelos operantes internos, que serían expectativas que posee el niño acerca de sí mismo y de los demás, y que le hacen posible anticipar, interpretar y responder a la conducta de sus figuras de apego, ya que integran experiencias presentes y pasadas en esquemas cognitivos y emocionales. Se construyen a partir de los tratos que reciba el infante de su cuidador, tiene orígenes de supervivencia y la autoconservación.

Estos modelos internos prevalecen hasta la adultez, pasando de modelos operantes internos a modelos representacionales propios, lo que determinará la proximidad que se tengan con las figuras de apego en momentos de temor, ansiedad o estrés. Esto no se limita a la relación que se tenga con los cuidadores, sino también engloba la interacción que se tiene con los amigos, parejas románticas, compañeros de trabajo, jefes, etc.

Fases mas influyentes en la adquisición del apego:

  1. Preapego (0-6 semanas): El bebé busca seguridad a través de conductas innatas inespecíficas. No hay una figura de apego en particular.
  2. Formación (6 semanas - 6 meses): Aparecen señales de angustia por separación. No hay una vinculación claramente definida con la figura de apego. El niño no rechaza la interacción con otros adultos.
  3. Fase de apego (8-18 meses): El vinculo emocional es claro, el niño busca activamente a la figura de apego cuando está ausente y rechaza a las personas desconocidas.
  4. Fase de las relaciones recíproca (a partir de los 18/24 meses): El niño entiende que la ausencia de la figura de apego no es permanente. Se crea una vinculación sólida y estable gracias al lenguaje y la representación mental, además que tiene la capacidad de autorregularse.

Tipos de Apego

Bowlby identificó cuatro tipos de apego: seguro, evitativo, ambivalente y desorganizado. Estos estilos de apego se manifiestan en las respuestas emocionales y comportamientos de los niños ante situaciones nuevas, estresantes o amenazantes, y se desarrollan en función de la calidad de la relación entre el niño y su cuidador principal. 

Seguro: Se genera cuando los cuidadores son sensibles y responden consistentemente a las necesidades del niño.

  • Confían en sí mismos y en los demás.
  • Son capaces de regular sus emociones.
  • Relaciones interpersonales saludables.
  • Son resilientes ante la adversidad.
  • Expresan directamente sus emociones.
  • Índices bajos de ansiedad y de hostilidad.

Evitativo: Se desarrolla cuando los niños asumen que no pueden contar con sus cuidadores. Esto puede deberse a que los cuidadores no han sido sensibles a las necesidades del niño o han sido inconsistentes en su respuesta.

  • Autosuficiencia compulsiva.
  • Preferencia a la distancia emocional.
  • Bajos niveles de emociones positivas.
  • Tienden a esconder sus emociones mediante la negación.
  • Evade conflictos y compromisos.

Ambivalente: Se genera cuando los cuidadores son inconsistentes en su respuesta a las necesidades del niño, lo que lleva a la inseguridad y la ansiedad.

  • Dificultad para confiar en los demás.
  • Son ansiosos y constantemente buscan atención.
  • Dependencia.
  • Dificultad para regular sus emociones.
  • Actitud hipervigilante.
  • Miedo al abandono

Desorganizado: Se genera cuando el niño ha experimentado trauma o abuso, lo que lleva a respuestas contradictorias y confusas hacia los cuidadores. 

  • Dificultades para regular sus emociones.
  • Pueden tener comportamientos agresivos o autolesivos.
  • Dificultad para confiar en los demás.
  • Flashbacks o recuerdos traumáticos.
  • Relaciones inestables “amor-odio”.

La teoría del apego en la actualidad

Se han desarrollado instrumentos de medición del apego, como la Escala de Massie y Campbell y el Parental Bonding Instrument, utilizados en la práctica clínica. Se ha comprobado la relación entre un apego seguro y la capacidad de resiliencia, crucial ante eventos estresantes como separaciones o pérdidas familiares. La escala Massie-Campbell de Apego Durante Estrés (ADS; 1983), es una guía de observación de la interacción entre madres (o cuidadores) y sus hijos de 6 a 18 meses.

La teoría del apego propuesta por Bowlby nos ofrece una lente integral para entender la importancia de los primeros vínculos afectivos y su impacto duradero. Desde las fases iniciales de apego hasta los tipos específicos de vínculos formados, esta teoría subraya la necesidad de entornos sensibles y receptivos que promuevan un apego seguro. Este enfoque no solo es relevante para padres y cuidadores, sino también para profesionales en educación y salud mental, quienes pueden emplear estas ideas para fomentar el bienestar emocional y la resiliencia en niños y adultos. La investigación y los instrumentos desarrollados a partir de esta teoría continúan siendo esenciales en la práctica clínica y en la promoción de relaciones saludables a lo largo de la vida.

Teoría del desarrollo psicosocial de Erikson

Nació en Alemania el 15 de junio de 1902. En su juventud estudió arte, terminando como profesor en una escuela de Viena que atendía los hijos de los pacientes de Freud, hecho que lo hizo aproximarse a los niños y al psicoanálisis. En este período conoció a Joan Serson, psicoanalista, con quien se casó. Estudió psicoanálisis en el Instituto Psicoanalítico de Viena, llegando a ser psicoanalista infantil. En 1933, emigró a los Estados Unidos, donde continuó sus estudios y presentó la teoría de desarrollo psicosocial. Fue miembro de la Clínica Psicológica de Harvard y de otros Institutos. Murió el 12 de mayo de 1994.

Postulados de la teoría

Erikson redefine y expande la teoría de los estadios de Freud. Postulaba la existencia de ocho fases de desarrollo que se extendían a lo largo de todo el ciclo vital. Nuestros progresos a través de cada estadio está determinado en parte por nuestros éxitos o por los fracasos en los estadios precedentes.

Principio epigenético
Los estadios son etapas que cumplen con cierto orden y duración que ha sido determinado por la naturaleza a través de la genética, si se altera este orden adelantando o retrasando un estadio se altera el desarrollo completo de la persona.

La crisis dialéctica
Atribuye para cada estadio una crisis dialéctica con cualidades sintónicas (virtudes o potencialidades) y distónicas (defectos o vulnerabilidad). Son influenciadas por el orden e interacción social, así como todos los demás procesos cognitivos. Cada una de las crisis requiere de la búsqueda de un equilibrio entre sus aspectos positivos y negativos, donde la cualidad positiva debe predominar, pero es necesario cierto nivel del elemento negativo. Erikson cree que el individuo siempre va a buscar la mejor forma de superar la crisis.

El significado del "Yo"
Incrementó el entendimiento del ‘yo’ como una fuerza intensa, vital y más positiva, como una capacidad organizadora del individuo con poder de reconciliar las fuerzas sintónicas y las distónicas, así como de solucionar las crisis.

Estadios psicosociales

Esperanza (0 a 18 meses):
  • Confianza: Nace de la uniformidad, fidelidad y cualidad en el abastecimiento de la alimentación, atención y afecto proporcionados principalmente por la madre.
  • Desconfianza: Se desarrolla en la medida en que no encuentra respuestas a las anteriores necesidades, dándole una sensación de abandono, aislamiento, separación y confusión existencial sobre si.
Voluntad (2 a 3 años):
  • Autonomía: Esto es, de la auto-expresión de la libertad física, de locomoción y verbal; bien como de la heteronimia, esto es, de la capacidad de recibir orientación y ayuda de los otros.
  • Vergüenza: Un excesivo sentimiento de autoconfianza y la pérdida del autocontrol pueden hacer surgir la vergüenza y la duda, y sentirse desprotegida, incapaz e insegura de sí.
Propósito    (3 a 6 años):
  • Iniciativa: Corresponde al descubrimiento y al aprendizaje sexual (masculino y femenino), la mayor capacidad locomotora y el perfeccionamiento del lenguaje. Estas capacidades predisponen al niño para iniciarse en la realidad o en la fantasía.
  • Culpa: Nace del fracaso en el aprendizaje psicosexual, cognitivo y comportamental; y el miedo de enfrentarse a los otros en el aprendizaje psicosexual, psicomotor, escolar o en otra actividad.
Competencia (6 a 12 años):
  • Laboriosidad: Es capaz de acoger instrucciones sistemáticas; tiene condiciones para observar los ritos, normas, leyes, sistematizaciones y organizaciones para realizar y dividir tareas, responsabilidades y compromisos.
  • Inferioridad: No es capaz de cumplir con las expectativas académicas, sociales o laborales que se le presentan. Puede verse afectada por experiencias negativas como la falta de reconocimiento, la humillación por parte de compañeros o maestros, o incluso por discriminación. Como resultado, evita nuevos retos, se muestra insegura, y tiende a retirarse de actividades en las que cree que no tendrá éxito. 
La teoría de Erik Erikson nos invita a reflexionar sobre el papel de las experiencias y relaciones en la formación del carácter y la personalidad. Cada etapa del desarrollo psicosocial presenta crisis que, al resolverse de manera equilibrada, conducen a la adquisición de virtudes esenciales como la confianza, la voluntad y la competencia. Esta perspectiva subraya que el desarrollo humano es un proceso continuo influido tanto por la biología como por el entorno social, y destaca la resiliencia y capacidad de adaptación del individuo como aspectos fundamentales en su crecimiento personal y social.

Referencias

Garrido-Rojas, L., (2006). Apego, emoción y regulación emocional. Implicaciones para la salud. Revista Latinoamericana de Psicología, 38(3), 493-507. Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Bogotá, Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/805/80538304.pdf

Pinedo Palacios, J. R., & Santelices Álvarez, M. P. (2006). Apego adulto: Los modelos operantes internos y la teoría de la mente. Terapia Psicológica, 24(2), 201-209. Sociedad Chilena de Psicología Clínica. https://www.redalyc.org/pdf/785/78524210.pdf

Delgado, A. O., & Oliva Delgado, A. (2004). Estado actual de la teoría del apego. Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente, 4(1), 65-81. https://www.diazatienza.es/revista/numero4/Apego.pdf

Agud, C. (2023, Julio 6). Teoría del apego: Qué es, Bowlby y libros. Eunip. https://eunip.es/teoria-del-apego-bowlby/#tipos

Camps, S., Castillo, J., & Cifre, I. (2014).Apego y psicopatología en adolescentes que han sufrido maltrato: implicaciones clínicas. ELSEVIER; Revista Clinica de Salud. 25 (1), pp. 67-74.

Boeree, C. G. (1997). Erik Erikson 1902-1994. Personality theories. Shippensburg: Shippensburg University.

Bordignon, N. A. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto.

B@UNAM, CCH & ENP (2023) Desarrollo psicosocial. Alianza B@UNAM, CCH & ENP ante la pandemia.

Hikal, W. (2023) Erik Erikson y el desarrollo psicosocial deficiente como camino a las conductas antisociales y criminales. Universidad Autónoma de Nuevo León.

Martínez, B. R. (2008). La infancia y la niñez en el sentido de identidad. Comentarios en torno a las etapas de la vida de Erik Erikson. Revista mexicana de pediatría, 75(1), 29-34.ISO 690

No hay comentarios:

Publicar un comentario