Raíces Profundas: Infancia como el Origen del Destino Personal
Teoría del apego de Bowlby
Era un psiquiatra y psicoanalista, trabajó durante la 2da guerra mundial en una clínica infantil y planteó la teoría del apego en 1969, la que concibió como una tendencia de los seres humanos a establecer vínculos afectivos sólidos con personas determinadas a través de la vida. Bowlby afirmaba que la capacidad de resiliencia frente a eventos estresantes que ocurren en el niño es influida por el patrón de apego o el vínculo que los individuos desarrollan durante el primer año de vida con el cuidador, generalmente la madre, aunque puede ser otra persona.
Postulados de la teoría
Apego
El comportamiento de apego es todo aquel que permite al sujeto conseguir o mantener proximidad con otra persona diferenciada y generalmente considerada más fuerte y/o sabia, propio del ser humano, que motiva la búsqueda de proximidad entre el niño pequeño y sus padres o cuidadores. Tiene como objetivo establecer vínculos afectivos que propicien una base segura, esto se logra a través encontrar el equilibrio de invitarlos a explorar, simultáneamente con una contención moderada y protección adecuada.
Modelos operantes internos
La interacción que se produzca entre el cuidador y el niño podrá dar cuenta de la calidad del vínculo, lo que tendría que ver con lo que Bowlby identificó como modelos operantes internos, que serían expectativas que posee el niño acerca de sí mismo y de los demás, y que le hacen posible anticipar, interpretar y responder a la conducta de sus figuras de apego, ya que integran experiencias presentes y pasadas en esquemas cognitivos y emocionales. Se construyen a partir de los tratos que reciba el infante de su cuidador, tiene orígenes de supervivencia y la autoconservación.
Estos modelos internos prevalecen hasta la adultez, pasando de modelos operantes internos a modelos representacionales propios, lo que determinará la proximidad que se tengan con las figuras de apego en momentos de temor, ansiedad o estrés. Esto no se limita a la relación que se tenga con los cuidadores, sino también engloba la interacción que se tiene con los amigos, parejas románticas, compañeros de trabajo, jefes, etc.
Fases mas influyentes en la adquisición del apego:
- Preapego (0-6 semanas): El bebé busca seguridad a través de conductas innatas inespecíficas. No hay una figura de apego en particular.
- Formación (6 semanas - 6 meses): Aparecen señales de angustia por separación. No hay una vinculación claramente definida con la figura de apego. El niño no rechaza la interacción con otros adultos.
- Fase de apego (8-18 meses): El vinculo emocional es claro, el niño busca activamente a la figura de apego cuando está ausente y rechaza a las personas desconocidas.
- Fase de las relaciones recíproca (a partir de los 18/24 meses): El niño entiende que la ausencia de la figura de apego no es permanente. Se crea una vinculación sólida y estable gracias al lenguaje y la representación mental, además que tiene la capacidad de autorregularse.
Tipos de Apego
Bowlby identificó cuatro tipos de apego: seguro, evitativo, ambivalente y desorganizado. Estos estilos de apego se manifiestan en las respuestas emocionales y comportamientos de los niños ante situaciones nuevas, estresantes o amenazantes, y se desarrollan en función de la calidad de la relación entre el niño y su cuidador principal.
Seguro: Se genera cuando los cuidadores son sensibles y responden consistentemente a las necesidades del niño.
- Confían en sí mismos y en los demás.
- Son capaces de regular sus emociones.
- Relaciones interpersonales saludables.
- Son resilientes ante la adversidad.
- Expresan directamente sus emociones.
- Índices bajos de ansiedad y de hostilidad.
Evitativo: Se desarrolla cuando los niños asumen que no pueden contar con sus cuidadores. Esto puede deberse a que los cuidadores no han sido sensibles a las necesidades del niño o han sido inconsistentes en su respuesta.
- Autosuficiencia compulsiva.
- Preferencia a la distancia emocional.
- Bajos niveles de emociones positivas.
- Tienden a esconder sus emociones mediante la negación.
- Evade conflictos y compromisos.
Ambivalente: Se genera cuando los cuidadores son inconsistentes en su respuesta a las necesidades del niño, lo que lleva a la inseguridad y la ansiedad.
- Dificultad para confiar en los demás.
- Son ansiosos y constantemente buscan atención.
- Dependencia.
- Dificultad para regular sus emociones.
- Actitud hipervigilante.
- Miedo al abandono
Desorganizado: Se genera cuando el niño ha experimentado trauma o abuso, lo que lleva a respuestas contradictorias y confusas hacia los cuidadores.
- Dificultades para regular sus emociones.
- Pueden tener comportamientos agresivos o autolesivos.
- Dificultad para confiar en los demás.
- Flashbacks o recuerdos traumáticos.
- Relaciones inestables “amor-odio”.
La teoría del apego en la actualidad
Teoría del desarrollo psicosocial de Erikson
Postulados de la teoría
Estadios psicosociales
- Confianza: Nace de la uniformidad, fidelidad y cualidad en el abastecimiento de la alimentación, atención y afecto proporcionados principalmente por la madre.
- Desconfianza: Se desarrolla en la medida en que no encuentra respuestas a las anteriores necesidades, dándole una sensación de abandono, aislamiento, separación y confusión existencial sobre si.
- Autonomía: Esto es, de la auto-expresión de la libertad física, de locomoción y verbal; bien como de la heteronimia, esto es, de la capacidad de recibir orientación y ayuda de los otros.
- Vergüenza: Un excesivo sentimiento de autoconfianza y la pérdida del autocontrol pueden hacer surgir la vergüenza y la duda, y sentirse desprotegida, incapaz e insegura de sí.
- Iniciativa: Corresponde al descubrimiento y al aprendizaje sexual (masculino y femenino), la mayor capacidad locomotora y el perfeccionamiento del lenguaje. Estas capacidades predisponen al niño para iniciarse en la realidad o en la fantasía.
- Culpa: Nace del fracaso en el aprendizaje psicosexual, cognitivo y comportamental; y el miedo de enfrentarse a los otros en el aprendizaje psicosexual, psicomotor, escolar o en otra actividad.
- Laboriosidad: Es capaz de acoger instrucciones sistemáticas; tiene condiciones para observar los ritos, normas, leyes, sistematizaciones y organizaciones para realizar y dividir tareas, responsabilidades y compromisos.
- Inferioridad: No es capaz de cumplir con las expectativas académicas, sociales o laborales que se le presentan. Puede verse afectada por experiencias negativas como la falta de reconocimiento, la humillación por parte de compañeros o maestros, o incluso por discriminación. Como resultado, evita nuevos retos, se muestra insegura, y tiende a retirarse de actividades en las que cree que no tendrá éxito.
No hay comentarios:
Publicar un comentario