Desarrollo físico y motriz: la teoría evolutiva de Arnold Gesell.

Raíces del Movimiento: El Crecimiento Físico y Motriz Según Gesell Imagen extraída de: https://colegioedison.edu.mx/wp-content/uploads/2020/...

29/05/2025

Desarrollo físico y motriz: la teoría evolutiva de Arnold Gesell.

Raíces del Movimiento: El Crecimiento Físico y Motriz Según Gesell

El desarrollo físico y motor en la infancia temprana, de los 3 a los 6 años, es un proceso continuo y progresivo. Durante esta etapa, los niños experimentan cambios significativos en su crecimiento físico y habilidades motoras. A continuación, se describen las etapas clave del desarrollo físico en esta franja de edad:

3 Años

  • Crecimiento: Los niños suelen medir alrededor de 97 centímetros de altura y pesar aproximadamente 15 kilos.

  • Habilidades Motoras: Comienzan a pedalear un triciclo, aunque aún no lo manejan con destreza.

  • Cambios Corporales: La grasa de bebé comienza a convertirse en músculo, y el vientre prominente se reduce.

3 a 4 Años

  • Crecimiento: Aumentan aproximadamente 5 a 7.5 centímetros de altura y ganan entre 1.8 a 2.25 kilogramos por año.

  • Habilidades Motoras: Mejoran su capacidad para correr, saltar y hacer lanzamientos simples. Pueden manejar un triciclo con más habilidad a los 4 años.

  • Cambios Corporales: Las extremidades se alargan, y la cabeza se vuelve más proporcionada con respecto al cuerpo.

4 Años

  • Habilidades Motoras: Pueden saltar en un pie y mantener el equilibrio durante unos segundos.

  • Cambios Corporales: La cara se afina, y el cuerpo adquiere un aspecto más delgado y atlético.

5 Años

  • Crecimiento: Continúan creciendo a un ritmo similar, con un aumento de 5 a 7.5 centímetros de altura y 1.8 a 2.25 kilogramos de peso por año.

  • Habilidades Motoras: Mejoran su coordinación y pueden caminar apoyando desde el talón hasta los dedos.

  • Cambios Corporales: El cuerpo sigue alargándose, y las habilidades motoras se vuelven más refinadas.

6 Años

  • Crecimiento: Alcanzan una altura promedio de aproximadamente 116 centímetros y un peso de alrededor de 20 kilos.

  • Habilidades Motoras: Tienen una mayor agilidad y pueden realizar actividades físicas más complejas, como correr con más velocidad y coordinación.

  • Cambios Corporales: El cuerpo está más proporcionado, y las habilidades motoras están bien desarrolladas.

La infancia temprana es una etapa crucial para el desarrollo físico y motor. Durante estos años, los niños adquieren habilidades fundamentales que sientan las bases para actividades más complejas en el futuro. Brindarles un entorno enriquecedor y apoyo constante es clave para su crecimiento integral.

El Desarrollo Físico y Motor en la Infancia Media

La infancia media, que abarca desde los 7 hasta los 11 años, es una etapa crucial de crecimiento y maduración que prepara a los niños para los cambios físicos y emocionales que traerá la pubertad. Durante este período, los niños experimentan avances significativos en su constitución corporal, habilidades motoras y desarrollo cognitivo. A continuación, se detalla el progreso físico y motor por edades:

7 Años

  • Crecimiento: Los niños crecen aproximadamente 5 a 6 centímetros por año y aumentan su peso en 2 a 2.5 kilos anualmente.

  • Habilidades Motoras: Mejoran su coordinación y pueden realizar actividades físicas más complejas, como correr con mayor velocidad y agilidad.

  • Cambios Corporales: Comienza la caída de los dientes de leche y su reemplazo por dientes permanentes.

7 a 8 Años

  • Crecimiento: Continúan creciendo a un ritmo constante, con un aumento de peso y altura similar al del año anterior.

  • Habilidades Motoras: Comienzan a coordinar movimientos armónicos y a desarrollar destrezas deportivas básicas.

  • Cambios Corporales: El sistema inmunológico madura, reduciendo la frecuencia de infecciones comunes.

8 Años

  • Crecimiento: Se enfocan en la maduración muscular y ósea.

  • Habilidades Motoras: Mejoran en actividades que requieren fuerza y destreza, como deportes en equipo.

  • Cambios Corporales: La psicomotricidad fina se desarrolla, permitiéndoles escribir y dibujar con mayor precisión.

9 Años

  • Crecimiento: En las niñas, comienza la pre-pubertad, que incluye cambios físicos tempranos como el crecimiento de los senos.

  • Habilidades Motoras: Se vuelven más hábiles en deportes y actividades que requieren coordinación y estrategia.

  • Cambios Corporales: Aumenta la conciencia sobre su cuerpo a medida que se acerca la pubertad.

10 Años

  • Crecimiento: Las niñas continúan en la pre-pubertad, mientras que los niños comienzan a prepararse para cambios similares.

  • Habilidades Motoras: Desarrollan habilidades deportivas más complejas y participan en equipos deportivos de manera efectiva.

  • Cambios Corporales: Es común que se detecten problemas refractivos, como la miopía.

11 Años

  • Crecimiento: Los niños experimentan cambios físicos significativos, preparándose para el “estirón” de la pubertad.

  • Habilidades Motoras: Se vuelven más independientes y pueden realizar actividades físicas con mayor autonomía.

  • Cambios Corporales: Los cambios físicos de la pubertad se aceleran, especialmente en las niñas, quienes suelen experimentar un crecimiento más rápido.

La infancia media es una etapa de consolidación y transición en la que los niños desarrollan habilidades motoras avanzadas, perfeccionan su psicomotricidad y comienzan a prepararse para los cambios de la pubertad. Brindar un entorno que fomente su crecimiento físico, emocional y social es clave para su bienestar y éxito futuro.

Las teorías evolutivas y del desarrollo ofrecen perspectivas distintas sobre la psicología infantil. Mientras que las teorías evolutivas se centran en cómo los comportamientos infantiles han sido moldeados por la selección natural para cumplir funciones adaptativas, las teorías del desarrollo se enfocan en los procesos individuales de crecimiento y cambio a lo largo del tiempo. Ambas perspectivas son valiosas para comprender el desarrollo humano en su totalidad.

El desarrollo infantil según Arnold Gesell: Comprendiendo la maduración

Cuando hablamos del desarrollo infantil, es común preguntarnos cuánto influye el ambiente y cuánto influye la biología. ¿Los niños nacen con habilidades predefinidas o es el entorno el que las moldea? Esta es una de las preguntas centrales en el estudio de la psicología del desarrollo, y Arnold Gesell, un destacado psicólogo y pediatra, nos da una perspectiva interesante al respecto.

Gesell desarrolló la teoría del crecimiento o desarrollo, la cual plantea que el desarrollo infantil está guiado principalmente por factores biológicos y genéticos. A este proceso lo llamamos maduración, y según Gesell, ocurre de manera natural sin que sea necesario forzarlo. Aunque el ambiente influye y puede estimular el desarrollo, no es el factor determinante; la evolución biológica juega el papel principal.

Principales ideas de la teoría de Gesell

  1. Maduración biológica: El desarrollo de un niño ocurre según un programa interno que está determinado genéticamente. Cada niño sigue un ritmo propio de crecimiento, por lo que no es recomendable forzarlo a aprender habilidades antes de que esté preparado.

  2. Rol del ambiente: Aunque el ambiente influye, no es el responsable principal del desarrollo. En otras palabras, un entorno adecuado favorece el crecimiento, pero no lo genera. Los padres deben proveer un espacio seguro y estimulante, pero sin presionar demasiado al niño.

  3. Patrones innatos de desarrollo: Desde que nacen, los bebés ya tienen ciertas habilidades y necesidades predefinidas. Por ejemplo, nadie les enseña a llorar cuando tienen hambre o a buscar el pecho de la madre. Estas acciones son innatas y forman parte de su instinto de supervivencia.

  4. Cada niño tiene su propio ritmo: No todos los niños gatean, caminan o hablan a la misma edad. Gesell argumentaba que no debemos preocuparnos si un niño se desarrolla a un ritmo diferente al de otros, siempre que esté dentro de los rangos normales.

La teoría de Gesell nos recuerda la importancia de respetar el ritmo natural de cada niño. Forzar el aprendizaje o imponer expectativas poco realistas puede ser contraproducente. En lugar de eso, los padres y educadores deben observar, comprender y brindar el apoyo necesario para que el niño alcance su potencial de manera natural.

Referencias

Briolotti, Ana (2014). El lugar del ambiente en la teoría del desarrollo psicológico de Arnold Gesell. VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXI Jornadas de Investigación Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Martínez, E. (2016) Teorías del desarrollo. Universidad Autónoma del Estado de México. https://core.ac.uk/download/pdf/154797395.pdf 

Corréales, S. (S.f). La habilidades motrices finas. Escuela para padres.

Illinois. (s.f). Área 2.0 Motricidad fina. Early Learning Project


28/05/2025

Teorías del desarrollo cognitivo en la infancia: Piaget y Brunner.

Brotando Ideas: El Desarrollo Cognitivo Según Piaget y Bruner

Imagen extraída de:

Teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget

El desarrollo cognitivo es un proceso complejo y progresivo que permite a los niños adquirir y estructurar conocimientos a medida que interactúan con su entorno, se basa en el desarrollo biológico, donde, según la maduración en la que se encuentra el niño, será el tipo de pensamiento que vaya adquiriendo. Jean Piaget, uno de los psicólogos más influyentes en el ámbito del desarrollo cognitivo, propone una teoría estructurada en estadios. Cada uno de estos estadios describe las capacidades y limitaciones cognitivas características de diferentes edades.

Los procesos clave en esta teoría son:

  1. AsimilaciónEl niño enfrenta información nueva que no encaja directamente en los esquemas mentales ya existentes.

  2. AcomodaciónEl niño modifica sus esquemas mentales para integrar la nueva información adquirida del entorno.

Primera infancia (0 a 3 años): Estadío sensoriomotor

Este desarrollo es progresivo y no puede omitir etapas, ya que cada una establece la base para la siguiente:

  • El pensamiento es predominantemente sensorial y motor.
  • No hay pensamiento simbólico ni conceptual, pero gradualmente desarrollan la capacidad de representar mentalmente objetos y eventos.
  • El niño "piensa" al interactuar físicamente con su entorno.

Infancia Temprana (3 a 6 años): Estadio Preoperatorio

Durante la infancia temprana, los niños atraviesan el estadio preoperatorio, que se caracteriza por el inicio de las funciones simbólicas y la interiorización de esquemas de acción en representaciones mentales. Algunos de los aspectos clave de este estadio son:

  1. Función SimbólicaLas palabras comienzan a actuar como símbolos que representan objetos y conceptos. El lenguaje evoluciona de ser una simple compañía de la acción a ser una herramienta para reconstruir acciones pasadas.

  2. Representación Preconceptual:

    • Preconceptos: Nociones primitivas que se encuentran entre el símbolo y el concepto, combinando elementos individuales con ideas más generales.

    • Conceptos: Representaciones más definidas, como la categoría "hombre-perro" dentro del objeto "animal".

  3. Razonamiento PrelógicoLos niños razonan mediante transducción, es decir, de preconcepto a preconcepto, sin una base lógica formal.

  4. Representación Articulada o IntuitivaComienzan a surgir esbozos del pensamiento operacional, marcando la transición hacia estadios más avanzados.

  5. Interiorización del LenguajeEl lenguaje pasa a ser una herramienta interna que facilita el pensamiento y la reflexión.

  6. Egocentrismo ParcialAunque el pensamiento sigue siendo egocéntrico en gran medida, los niños comienzan a reconocer perspectivas distintas de la suya.

Infancia Media (7 a 11 años): Estadio Operacional Concreto

En la infancia media, los niños ingresan al estadio operacional concreto, en el que adquieren la capacidad de realizar operaciones lógicas aplicadas a objetos concretos y situaciones presentes. Los elementos más destacados de este estadio incluyen:

  1. ReversibilidadCapacidad para comprender que ciertas acciones pueden deshacerse o revertirse, lo que incluye:

      • Inversión: Operaciones relacionadas con categorías y clases, basadas en sus semejanzas esenciales.

      • Reciprocidad: Operaciones relacionadas con las relaciones entre elementos, como el orden o la jerarquía.

  2. Agrupamiento de Estructuras CognitivasIntegración de diferentes operaciones en un sistema único, característico de las operaciones concretas. Este agrupamiento permite organizar información de manera coherente y sistemática.

  3. Resolución de ProblemasLos niños pueden resolver problemas con objetos presentes en su entorno inmediato, pero aún no logran trabajar con abstracciones.

  4. SeriaciónDesarrollo de la capacidad de ordenar objetos o información según criterios como el tamaño, la cantidad o la secuencia temporal.

  5. Complejidad en las Relaciones SocialesA medida que mejoran sus habilidades cognitivas, los niños también se vuelven más competentes en la comprensión y gestión de relaciones sociales.

Las teorías de Piaget ofrecen una guía valiosa para entender los cambios cognitivos que ocurren en la infancia. Durante la infancia temprana, los niños comienzan a desarrollar habilidades simbólicas y razonamiento intuitivo, mientras que en la infancia media adquieren capacidades lógicas concretas que les permiten organizar y estructurar mejor su conocimiento.

Brindar un entorno estimulante y adecuado para cada etapa es crucial para apoyar su desarrollo integral y ayudarles a alcanzar su máximo potencial cognitivo y emocional.

Teoría de Bruner 

Jerome Bruner, uno de los psicólogos más influyentes en el campo del desarrollo cognitivo, propone una teoría que enfatiza la importancia del descubrimiento propio y la exploración activa en el aprendizaje infantil. Según Bruner, los conocimientos se adquieren más eficazmente cuando los niños los descubren por sí mismos, apoyados por un "andamiaje" proporcionado por los adultos. En este blog, exploramos los principios fundamentales de la teoría de Bruner y su relevancia en el desarrollo cognitivo durante la infancia.

Principios Fundamentales de la Teoría de Bruner

  1. El Descubrimiento PropioEl aprendizaje es más efectivo cuando el niño participa activamente en el proceso de descubrimiento. La exploración y la curiosidad son clave para adquirir conocimientos de manera significativa.

  2. El AndamiajeEl andamiaje es el soporte proporcionado por un adulto o un compañero más experimentado para ayudar al niño a resolver problemas o completar tareas que serían demasiado difíciles de realizar de manera independiente. A medida que el niño gana confianza y habilidades, el andamiaje se retira progresivamente, permitiendo al niño operar de manera autónoma.

  3. La Representación del ConocimientoBruner identifica tres formas principales de representación del conocimiento:

      • Activa (1 a 2 años): Los niños adquieren conocimientos relacionando sus acciones con su campo visual.

      • Icónica (2 a 6 años): Utilizan la imaginación y manipulan escenas mentales para formar esquemas cognitivos. No requieren la presencia del objeto para representarlo mentalmente.

      • Simbólica (7 años en adelante): Usan símbolos y palabras para representar conceptos abstractos.

  4. El Aprendizaje en EspiralEl conocimiento se organiza de manera que los conceptos y habilidades aprendidos anteriormente se revisitan y amplían en niveles superiores de complejidad. Este enfoque permite consolidar aprendizajes previos y construir una base sólida para nuevos conocimientos.

  5. El Lenguaje como Mediador CulturalEl lenguaje es una herramienta fundamental para interpretar la cultura y para el desarrollo del pensamiento simbólico. Bruner sostiene que el lenguaje no solo refleja el pensamiento, sino que también lo moldea.

Relevancia de la Teoría de Bruner en el Desarrollo Infantil

La teoría de Bruner tiene una importancia clave en la comprensión del desarrollo cognitivo infantil y en el diseño de estrategias educativas eficaces. Algunos puntos destacados son:

  1. Promueve la Exploración Activa: Fomenta un ambiente de aprendizaje donde los niños puedan experimentar, formular preguntas y buscar respuestas por sí mismos.

  2. Adapta el Aprendizaje a las Necesidades del NiñoAl considerar las formas de representación y el aprendizaje en espiral, los educadores pueden personalizar la enseñanza según el nivel de desarrollo y las capacidades del niño.

  3. Desarrolla Habilidades de Pensamiento CríticoAl involucrar a los niños en el proceso de descubrimiento, se fomenta el desarrollo de habilidades de análisis, síntesis y evaluación.

  4. Fortalece la Relación entre Lenguaje y CulturaBruner resalta la importancia de proporcionar un entorno rico en lenguaje para facilitar el acceso del niño a la cultura y el conocimiento compartido.

La teoría de Bruner subraya la importancia de un enfoque activo y exploratorio en el aprendizaje, apoyado por un andamiaje adecuado y el uso eficaz del lenguaje. Su modelo de representación del conocimiento y su concepto de aprendizaje en espiral ofrecen una base sólida para comprender y promover el desarrollo cognitivo en la infancia. Aplicar estos principios en la educación inicial y primaria puede enriquecer significativamente el proceso de aprendizaje y prepararlos para enfrentar los desafíos del futuro.

Referencias

·    Velazquez, A. V. (2014). Etapas del desarrollo cognitivo de Piaget. Universidad marista de Guadalajara. Documento1

·    McLeod, S. (2023). Jerome Bruner’s theory of learning and cognitive development. Simply Psychology. https://www.simplypsychology.org/bruner.html

Teorías psicodinámicas de la personalidad: infancia es destino.

Raíces Profundas: Infancia como el Origen del Destino Personal

Teoría del apego de Bowlby

Era un psiquiatra y psicoanalista, trabajó durante la 2da guerra mundial en una clínica infantil y planteó la teoría del apego en 1969, la que concibió como una tendencia de los seres humanos a establecer vínculos afectivos sólidos con personas determinadas a través de la vida. Bowlby afirmaba que la capacidad de resiliencia frente a eventos estresantes que ocurren en el niño es influida por el patrón de apego o el vínculo que los individuos desarrollan durante el primer año de vida con el cuidador, generalmente la madre, aunque puede ser otra persona.

Postulados de la teoría

Apego

El comportamiento de apego es todo aquel que permite al sujeto conseguir o mantener proximidad con otra persona diferenciada y generalmente considerada más fuerte y/o sabia, propio del ser humano, que motiva la búsqueda de proximidad entre el niño pequeño y sus padres o cuidadores. Tiene como objetivo establecer vínculos afectivos que propicien una base segura, esto se logra a través encontrar el equilibrio de invitarlos a explorar, simultáneamente con una contención moderada y protección adecuada.

Modelos operantes internos

La interacción que se produzca entre el cuidador y el niño podrá dar cuenta de la calidad del vínculo, lo que tendría que ver con lo que Bowlby identificó como modelos operantes internos, que serían expectativas que posee el niño acerca de sí mismo y de los demás, y que le hacen posible anticipar, interpretar y responder a la conducta de sus figuras de apego, ya que integran experiencias presentes y pasadas en esquemas cognitivos y emocionales. Se construyen a partir de los tratos que reciba el infante de su cuidador, tiene orígenes de supervivencia y la autoconservación.

Estos modelos internos prevalecen hasta la adultez, pasando de modelos operantes internos a modelos representacionales propios, lo que determinará la proximidad que se tengan con las figuras de apego en momentos de temor, ansiedad o estrés. Esto no se limita a la relación que se tenga con los cuidadores, sino también engloba la interacción que se tiene con los amigos, parejas románticas, compañeros de trabajo, jefes, etc.

Fases mas influyentes en la adquisición del apego:

  1. Preapego (0-6 semanas): El bebé busca seguridad a través de conductas innatas inespecíficas. No hay una figura de apego en particular.
  2. Formación (6 semanas - 6 meses): Aparecen señales de angustia por separación. No hay una vinculación claramente definida con la figura de apego. El niño no rechaza la interacción con otros adultos.
  3. Fase de apego (8-18 meses): El vinculo emocional es claro, el niño busca activamente a la figura de apego cuando está ausente y rechaza a las personas desconocidas.
  4. Fase de las relaciones recíproca (a partir de los 18/24 meses): El niño entiende que la ausencia de la figura de apego no es permanente. Se crea una vinculación sólida y estable gracias al lenguaje y la representación mental, además que tiene la capacidad de autorregularse.

Tipos de Apego

Bowlby identificó cuatro tipos de apego: seguro, evitativo, ambivalente y desorganizado. Estos estilos de apego se manifiestan en las respuestas emocionales y comportamientos de los niños ante situaciones nuevas, estresantes o amenazantes, y se desarrollan en función de la calidad de la relación entre el niño y su cuidador principal. 

Seguro: Se genera cuando los cuidadores son sensibles y responden consistentemente a las necesidades del niño.

  • Confían en sí mismos y en los demás.
  • Son capaces de regular sus emociones.
  • Relaciones interpersonales saludables.
  • Son resilientes ante la adversidad.
  • Expresan directamente sus emociones.
  • Índices bajos de ansiedad y de hostilidad.

Evitativo: Se desarrolla cuando los niños asumen que no pueden contar con sus cuidadores. Esto puede deberse a que los cuidadores no han sido sensibles a las necesidades del niño o han sido inconsistentes en su respuesta.

  • Autosuficiencia compulsiva.
  • Preferencia a la distancia emocional.
  • Bajos niveles de emociones positivas.
  • Tienden a esconder sus emociones mediante la negación.
  • Evade conflictos y compromisos.

Ambivalente: Se genera cuando los cuidadores son inconsistentes en su respuesta a las necesidades del niño, lo que lleva a la inseguridad y la ansiedad.

  • Dificultad para confiar en los demás.
  • Son ansiosos y constantemente buscan atención.
  • Dependencia.
  • Dificultad para regular sus emociones.
  • Actitud hipervigilante.
  • Miedo al abandono

Desorganizado: Se genera cuando el niño ha experimentado trauma o abuso, lo que lleva a respuestas contradictorias y confusas hacia los cuidadores. 

  • Dificultades para regular sus emociones.
  • Pueden tener comportamientos agresivos o autolesivos.
  • Dificultad para confiar en los demás.
  • Flashbacks o recuerdos traumáticos.
  • Relaciones inestables “amor-odio”.

La teoría del apego en la actualidad

Se han desarrollado instrumentos de medición del apego, como la Escala de Massie y Campbell y el Parental Bonding Instrument, utilizados en la práctica clínica. Se ha comprobado la relación entre un apego seguro y la capacidad de resiliencia, crucial ante eventos estresantes como separaciones o pérdidas familiares. La escala Massie-Campbell de Apego Durante Estrés (ADS; 1983), es una guía de observación de la interacción entre madres (o cuidadores) y sus hijos de 6 a 18 meses.

La teoría del apego propuesta por Bowlby nos ofrece una lente integral para entender la importancia de los primeros vínculos afectivos y su impacto duradero. Desde las fases iniciales de apego hasta los tipos específicos de vínculos formados, esta teoría subraya la necesidad de entornos sensibles y receptivos que promuevan un apego seguro. Este enfoque no solo es relevante para padres y cuidadores, sino también para profesionales en educación y salud mental, quienes pueden emplear estas ideas para fomentar el bienestar emocional y la resiliencia en niños y adultos. La investigación y los instrumentos desarrollados a partir de esta teoría continúan siendo esenciales en la práctica clínica y en la promoción de relaciones saludables a lo largo de la vida.

Teoría del desarrollo psicosocial de Erikson

Nació en Alemania el 15 de junio de 1902. En su juventud estudió arte, terminando como profesor en una escuela de Viena que atendía los hijos de los pacientes de Freud, hecho que lo hizo aproximarse a los niños y al psicoanálisis. En este período conoció a Joan Serson, psicoanalista, con quien se casó. Estudió psicoanálisis en el Instituto Psicoanalítico de Viena, llegando a ser psicoanalista infantil. En 1933, emigró a los Estados Unidos, donde continuó sus estudios y presentó la teoría de desarrollo psicosocial. Fue miembro de la Clínica Psicológica de Harvard y de otros Institutos. Murió el 12 de mayo de 1994.

Postulados de la teoría

Erikson redefine y expande la teoría de los estadios de Freud. Postulaba la existencia de ocho fases de desarrollo que se extendían a lo largo de todo el ciclo vital. Nuestros progresos a través de cada estadio está determinado en parte por nuestros éxitos o por los fracasos en los estadios precedentes.

Principio epigenético
Los estadios son etapas que cumplen con cierto orden y duración que ha sido determinado por la naturaleza a través de la genética, si se altera este orden adelantando o retrasando un estadio se altera el desarrollo completo de la persona.

La crisis dialéctica
Atribuye para cada estadio una crisis dialéctica con cualidades sintónicas (virtudes o potencialidades) y distónicas (defectos o vulnerabilidad). Son influenciadas por el orden e interacción social, así como todos los demás procesos cognitivos. Cada una de las crisis requiere de la búsqueda de un equilibrio entre sus aspectos positivos y negativos, donde la cualidad positiva debe predominar, pero es necesario cierto nivel del elemento negativo. Erikson cree que el individuo siempre va a buscar la mejor forma de superar la crisis.

El significado del "Yo"
Incrementó el entendimiento del ‘yo’ como una fuerza intensa, vital y más positiva, como una capacidad organizadora del individuo con poder de reconciliar las fuerzas sintónicas y las distónicas, así como de solucionar las crisis.

Estadios psicosociales

Esperanza (0 a 18 meses):
  • Confianza: Nace de la uniformidad, fidelidad y cualidad en el abastecimiento de la alimentación, atención y afecto proporcionados principalmente por la madre.
  • Desconfianza: Se desarrolla en la medida en que no encuentra respuestas a las anteriores necesidades, dándole una sensación de abandono, aislamiento, separación y confusión existencial sobre si.
Voluntad (2 a 3 años):
  • Autonomía: Esto es, de la auto-expresión de la libertad física, de locomoción y verbal; bien como de la heteronimia, esto es, de la capacidad de recibir orientación y ayuda de los otros.
  • Vergüenza: Un excesivo sentimiento de autoconfianza y la pérdida del autocontrol pueden hacer surgir la vergüenza y la duda, y sentirse desprotegida, incapaz e insegura de sí.
Propósito    (3 a 6 años):
  • Iniciativa: Corresponde al descubrimiento y al aprendizaje sexual (masculino y femenino), la mayor capacidad locomotora y el perfeccionamiento del lenguaje. Estas capacidades predisponen al niño para iniciarse en la realidad o en la fantasía.
  • Culpa: Nace del fracaso en el aprendizaje psicosexual, cognitivo y comportamental; y el miedo de enfrentarse a los otros en el aprendizaje psicosexual, psicomotor, escolar o en otra actividad.
Competencia (6 a 12 años):
  • Laboriosidad: Es capaz de acoger instrucciones sistemáticas; tiene condiciones para observar los ritos, normas, leyes, sistematizaciones y organizaciones para realizar y dividir tareas, responsabilidades y compromisos.
  • Inferioridad: No es capaz de cumplir con las expectativas académicas, sociales o laborales que se le presentan. Puede verse afectada por experiencias negativas como la falta de reconocimiento, la humillación por parte de compañeros o maestros, o incluso por discriminación. Como resultado, evita nuevos retos, se muestra insegura, y tiende a retirarse de actividades en las que cree que no tendrá éxito. 
La teoría de Erik Erikson nos invita a reflexionar sobre el papel de las experiencias y relaciones en la formación del carácter y la personalidad. Cada etapa del desarrollo psicosocial presenta crisis que, al resolverse de manera equilibrada, conducen a la adquisición de virtudes esenciales como la confianza, la voluntad y la competencia. Esta perspectiva subraya que el desarrollo humano es un proceso continuo influido tanto por la biología como por el entorno social, y destaca la resiliencia y capacidad de adaptación del individuo como aspectos fundamentales en su crecimiento personal y social.

Referencias

Garrido-Rojas, L., (2006). Apego, emoción y regulación emocional. Implicaciones para la salud. Revista Latinoamericana de Psicología, 38(3), 493-507. Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Bogotá, Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/805/80538304.pdf

Pinedo Palacios, J. R., & Santelices Álvarez, M. P. (2006). Apego adulto: Los modelos operantes internos y la teoría de la mente. Terapia Psicológica, 24(2), 201-209. Sociedad Chilena de Psicología Clínica. https://www.redalyc.org/pdf/785/78524210.pdf

Delgado, A. O., & Oliva Delgado, A. (2004). Estado actual de la teoría del apego. Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente, 4(1), 65-81. https://www.diazatienza.es/revista/numero4/Apego.pdf

Agud, C. (2023, Julio 6). Teoría del apego: Qué es, Bowlby y libros. Eunip. https://eunip.es/teoria-del-apego-bowlby/#tipos

Camps, S., Castillo, J., & Cifre, I. (2014).Apego y psicopatología en adolescentes que han sufrido maltrato: implicaciones clínicas. ELSEVIER; Revista Clinica de Salud. 25 (1), pp. 67-74.

Boeree, C. G. (1997). Erik Erikson 1902-1994. Personality theories. Shippensburg: Shippensburg University.

Bordignon, N. A. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto.

B@UNAM, CCH & ENP (2023) Desarrollo psicosocial. Alianza B@UNAM, CCH & ENP ante la pandemia.

Hikal, W. (2023) Erik Erikson y el desarrollo psicosocial deficiente como camino a las conductas antisociales y criminales. Universidad Autónoma de Nuevo León.

Martínez, B. R. (2008). La infancia y la niñez en el sentido de identidad. Comentarios en torno a las etapas de la vida de Erik Erikson. Revista mexicana de pediatría, 75(1), 29-34.ISO 690

Desarrollo emocional y moral: infancia temprana y media.

Semillas de Empatía y Ética: Explorando el Desarrollo Emocional y Moral en la Infancia

El Desarrollo Emocional y Moral en la Infancia Temprana y Media

El desarrollo emocional y moral son pilares fundamentales en la formación integral de los niños durante la infancia temprana y media. Estas etapas representan momentos críticos en los que los pequeños comienzan a explorar y comprender sus emociones, establecer vínculos significativos y construir un sentido de lo correcto e incorrecto.

El Desarrollo Emocional en la Infancia

El desarrollo emocional en la infancia se refiere a la capacidad de identificar, expresar y regular emociones. Este proceso está profundamente influenciado por el apego y el entorno social del niño. Una "confianza segura" se establece cuando las necesidades del niño son atendidas de manera adecuada, lo que proporciona una base sólida para un desarrollo emocional saludable.

Factores como el temperamento, un conjunto de rasgos innatos, también juegan un papel crucial. Este incluye características como el nivel de actividad, la adaptabilidad y la intensidad de las emociones, las cuales determinan cómo los niños interactúan con su entorno.

En la infancia temprana, los niños desarrollan habilidades emocionales básicas como la empatía y comienzan a regular sus emociones mediante el juego simbólico. A medida que avanzan hacia la infancia media, estas habilidades se perfeccionan, permitiendo conductas más sensibles y una mayor comprensión de las emociones de los demás.

El Desarrollo de la Conciencia Moral

La conciencia moral se forma cuando los niños aprenden a distinguir entre normas morales, sociales y jurídicas. Este aprendizaje está influido por los padres, los compañeros, la escuela y las actividades recreativas. La moralidad se desarrolla progresivamente a través de las interacciones y las experiencias diarias.

Imagen extraida de:

Modelo de Piaget

Jean Piaget identificó tres estadios principales en el desarrollo moral durante la infancia:

  1. Primer estadio (2-4 años): Los niños no entienden aún el concepto de moralidad y las reglas son vistas como flexibles.

  2. Segundo estadio (5-7 años): Surge el realismo moral, donde las reglas se cumplen sin cuestionarlas.

  3. Tercer estadio (8-11 años): Aparece el concepto de castigo como consecuencia de no cumplir las reglas, lo que fomenta un sentido de responsabilidad.

Modelo de Kohlberg

Basado en las ideas de Piaget, Lawrence Kohlberg propuso un modelo de desarrollo moral más complejo que incluye tres niveles principales:

  1. Nivel Preconvencional: Los niños obedecen reglas para evitar el castigo o obtener recompensas.

  2. Nivel Convencional: Cumplen las normas sociales para ganar aprobación y mantener el orden.

  3. Nivel Posconvencional: Desarrollan principios éticos universales que guían sus acciones más allá de las reglas.

Promoción de los Valores en la Infancia

Fomentar valores en los niños requiere coherencia entre lo que se enseña y lo que se practica. A través del diálogo, el ejemplo y actividades como el juego, los niños pueden aprender a reflexionar críticamente sobre sus acciones y su entorno. Esta promoción debe realizarse con paciencia, respetando los ritmos de aprendizaje individuales.

El desarrollo emocional y moral durante la infancia temprana y media no solo define las bases del bienestar emocional y ético de un individuo, sino que también influye en su capacidad para relacionarse con el mundo. Al apoyar estos aspectos en los niños con atención y cuidado, estamos contribuyendo a la formación de adultos empáticos, responsables y con un fuerte sentido de la justicia.

Infancias: primera infancia, infancia temprana e infancia media.

Cultivando Etapas: Un Viaje por las Flores de la Infancia


Imagen extraída de:

La Primera Infancia

La primera infancia es un período maravilloso y lleno de transformaciones que abarca desde el nacimiento hasta los 6 años, coincidiendo con los primeros años de educación primaria en México. En esta etapa, el cerebro de los niños tiene una capacidad de aprendizaje asombrosa gracias a la plasticidad neuronal, que es la habilidad del cerebro para adaptarse, reorganizarse y aprender a un ritmo increíble.

La Importancia de la Estimulación

Durante estos años, el entorno juega un papel fundamental. Las experiencias a las que un niño está expuesto —como jugar, explorar, aprender nuevas palabras o desarrollar habilidades motoras— influyen directamente en su capacidad para adquirir conocimientos y habilidades físicas. Por eso, la estimulación adecuada en casa, en la escuela y en otros espacios es esencial para potenciar su desarrollo al máximo.

Un Período de Juego, Aprendizaje y Crecimiento

Lejos de ser un tiempo de fragilidad, la primera infancia es una etapa activa y dinámica. En estos años, los niños desarrollan su motricidad, sus emociones y su intelecto mientras juegan, experimentan y exploran el mundo que los rodea. Todo esto les ayuda a construir las bases de su desarrollo como personas.

Los Tres Ejes del Desarrollo en la Primera Infancia

El desarrollo en esta etapa puede dividirse en tres ejes principales:

  1. Desarrollo Motor:

    • Aquí se trata de cómo los niños ganan control sobre su cuerpo. Desde levantar la cabeza, gatear y caminar, hasta habilidades más avanzadas como correr o dibujar. Este progreso se conoce como "control postural" y es fundamental para su independencia física.

  2. Desarrollo Emocional:

    • Es el momento en que los niños comienzan a construir su independencia emocional. Aprenden a expresar lo que sienten, a relacionarse con los demás y a desarrollar una mayor autonomía psicológica.

  3. Desarrollo Intelectual:

    • En esta etapa, los niños pasan de aprender principalmente a través del movimiento (como tocar o manipular objetos) a empezar a representar ideas de forma simbólica, por ejemplo, dibujando o usando palabras. Esto marca el inicio de su capacidad de pensar de forma más compleja.

La primera infancia es la base para el futuro de cada niño. A través del juego, la estimulación y la interacción con su entorno, los niños desarrollan habilidades esenciales que los acompañarán toda su vida. Por eso, es importante que como padres, cuidadores o educadores, apoyemos y guiemos este proceso con amor, paciencia y mucha creatividad.

La Infancia Temprana

La infancia temprana, que comprende aproximadamente de los 3 a los 6 años, es una etapa fundamental en la que se producen avances acelerados en el crecimiento y la madurez. Estos cambios sientan las bases para aspectos cruciales como la salud, la educación y las habilidades sociales. A continuación, exploramos los principales hitos de esta etapa del desarrollo:

Salud y Bienestar

El cuidado de la salud en esta etapa es esencial para establecer hábitos que perduren toda la vida. Desde la nutrición hasta el desarrollo de rutinas saludables, los niños necesitan un ambiente que favorezca su bienestar físico y emocional.

Educación y Teoría de la Mente

En estos años, los niños comienzan a desarrollar la teoría de la mente, es decir, la capacidad de comprender y explicar sus propios pensamientos y los de los demás. A través del juego exploran el mundo de los objetos y agudizan sus sentidos, aprendiendo conceptos abstractos y mejorando su comprensión de las relaciones causales.

Crecimiento Cerebral

El cerebro experimenta una intensa mielinización, un proceso clave para la mejora de la velocidad y eficiencia de las conexiones neuronales. Esto permite que los niños afronten tareas más complejas, desarrollen nuevas habilidades cognitivas y se adapten mejor a su entorno.

Habilidades Sociales Básicas

La interacción con sus pares adquiere una mayor relevancia. Aprenden a compartir, tomar turnos y establecer relaciones de amistad, habilidades fundamentales que formarán la base de su desarrollo social.

Desarrollo del Lenguaje y Habilidades Motoras

El lenguaje se expande significativamente, permitiendo a los niños comunicarse con mayor fluidez y comprender conceptos más complejos. Asimismo, sus habilidades motoras se perfeccionan, posibilitando actividades que requieren mayor coordinación y precisión.

Alimentación

Aunque es común que los niños prefieran alimentos dulces y grasos, es fundamental fomentar una dieta equilibrada que asegure un crecimiento saludable y prevenga problemas de salud futuros.

Autonomía

La infancia temprana también marca el inicio de una mayor autonomía. Los niños empiezan a tomar decisiones y realizar tareas por sí mismos, aunque continúan necesitando la supervisión y el apoyo de los adultos.

Desarrollo Físico

En el ámbito físico, se observan cambios notables:

  • Laterización: El cuerpo prioriza la especialización de funciones cerebrales y corporales en uno de los lados.

  • Proporciones corporales: El cuerpo se torna más atlético, con más músculo que grasa. La cabeza reduce su proporción en relación al resto del cuerpo y las extremidades se alargan.

  • Dentición: Aparecen los primeros dientes definitivos.

  • Diferenciación hormonal: Comienzan a manifestarse las diferencias hormonales entre niños y niñas.

La infancia temprana es un periodo crucial que influirá en el resto de la vida de una persona. Comprender sus características y necesidades nos permite ofrecer un entorno que favorezca el desarrollo integral de los niños, promoviendo su salud, aprendizaje y bienestar emocional.

La Infancia Media: Transición hacia la Pubertad

La infancia media, que comprende aproximadamente entre los 6 y los 12 años, es una etapa de consolidación y preparación para los cambios significativos que llegarán con la pubertad. Aunque el desarrollo no es tan drástico como en etapas anteriores, se forman la identidad y las ideas lógicas, sentando las bases para la adolescencia.

Consolidación de Habilidades

Las habilidades adquiridas en etapas previas, como el lenguaje, la motricidad y la socialización, se perfeccionan y consolidan, permitiendo a los niños desenvolverse con mayor autonomía y eficiencia.

Cambios Cerebrales

En esta etapa, el cerebro alcanza una mayor madurez. Procesos como la atención y la memoria mejoran significativamente, facilitando el aprendizaje y la capacidad de resolver problemas.

Aspecto Social

El sentimiento de pertenencia con los pares toma una importancia creciente, muchas veces superando la relación con los cuidadores primarios. Las amistades y las dinámicas grupales se vuelven un aspecto central del desarrollo emocional.

Planificación y Pensamiento Lógico

Gracias al desarrollo del pensamiento lógico, los niños son capaces de planificar y organizar sus actividades con mayor eficacia, anticipando resultados y tomando decisiones más razonadas.

Brotes de Crecimiento

Aunque el crecimiento físico es gradual, se pueden observar brotes importantes que preparan el cuerpo para la pubertad. Estos cambios incluyen tanto el desarrollo hormonal como el crecimiento de estructuras óseas y musculares.

Desarrollo Físico

  • Dentición: Los dientes de leche son reemplazados por los dientes permanentes.

  • Preparación para la Pubertad: El desarrollo hormonal comienza a diferenciarse entre niños y niñas, siendo más acelerado en las niñas.

  • Crecimiento Cerebral: Se observa un crecimiento del cuerpo calloso, mejorando la coordinación entre ambos hemisferios cerebrales. El lóbulo frontal también se desarrolla, potenciando el pensamiento lógico y la memoria.

  • Visión: En esta etapa se completa el desarrollo del ojo adulto, aunque también es común que se manifiesten problemas visuales como la miopía.

  • Piel: La textura y el aspecto de la piel comienzan a madurar.

  • Estirón en las Niñas: Las niñas suelen experimentar un crecimiento más acelerado que los niños hacia el final de esta etapa.

  • Metabolismo: Hay una proporción decreciente de glucosa en el cuerpo, adaptándose a las nuevas necesidades energéticas.

La infancia media es un puente entre la niñez temprana y la adolescencia. Durante estos años, los niños consolidan sus habilidades, desarrollan su identidad y se preparan física y emocionalmente para los desafíos futuros. Brindarles un entorno seguro, enriquecedor y lleno de apoyo es clave para su éxito y bienestar integral.

Referencias

MedlinePlus. (2024). Desarrollo de los niños en edad preescolar. Consultado el 28 de mayo de 2025, en https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002013.htm

Centro Sequoia. (2021). Crecimiento y desarrollo del niño. Consultado el 28 de mayo de 2025, de https://centrosequoia.com.mx/etapas-de-la-ninez/crecimiento-y-desarrollo-del-nino/

Universidad Estatal de Milagro. (2019). Infancia intermedia: Infancia intermedia de 7 a 10 años [PDF]. Recuperado el 28 de mayo de 2025, de https://sga.unemi.edu.ec/media/recursotema/Documento_2020217113944.pdf 

MAPFRE Salud. (2024). Desarrollo físico e intelectual de 6 a 12 años. Consultado el 28 de mayo de 2025, de https://www.salud.mapfre.es/salud-familiar/ninos/crecimiento-y-desarrollo-nino/desarrollo-fisico-de-6-a-12-anos/


27/05/2025

Teorías del desarrollo del lenguaje en la infancia: Chomsky y Vygotsky

Semillas del Lenguaje: Creciendo entre las Ideas de Chomsky y Vygotsky

Teoría del Desarrollo y la Gramática Generativa de Chomsky

Noam Chomsky, reconocido lingüista y filósofo, propone una teoría del desarrollo del lenguaje que resalta el papel de las capacidades innatas para el aprendizaje y uso del lenguaje. Esta teoría destaca cómo los seres humanos estructuran el lenguaje cognitivamente y cómo estas estructuras se manifiestan en la gramática. A continuación, exploraremos los conceptos clave de esta teoría y su aplicación durante la infancia.

Fundamentos de la Teoría de Chomsky

Esta teoría explica cómo el lenguaje se estructura cognitivamente y cómo se manifiesta en la gramática. Aquí se introduce el concepto de competencia lingüística, que es la capacidad innata de comprender y producir lenguaje sin necesidad de instrucción explícita.

El Dispositivo de Adquisición del Lenguaje (LAD) es el órgano mental que permite a los seres humanos comprender y expresar el lenguaje. Se compone de:

  • Sistema cognitivo: incluye el sistema computacional y el lexicón (diccionario mental).

  • Actuación: involucra los sistemas articulatorio-perceptual e intencional.

El LAD estructura frases con un orden lógico en la mente antes de expresarlas verbalmente.

  1. Principios y Parámetros:

    • Principios: Características innatas y comunes a todos los idiomas.

    • Parámetros: Variaciones específicas de cada idioma, como el orden y patrón gramatical.

  2. Componentes del Lenguaje:

    • Sintáctico: Incluye elementos categoriales y del lexicón. Este último organiza conceptos en grupos para facilitar el aprendizaje.

    • Fonológico: Relacionado con la pronunciación de las palabras.

    • Semántico: Basado en la estructura del significado en el lenguaje.

    • Ahormacional: Adapta el lenguaje según las reglas y contexto del idioma.

Desarrollo del Lenguaje según Chomsky

Infancia Temprana

  1. 3 a 4 años:

    • Comienzan a formar oraciones simples con sujeto, verbo y objeto (por ejemplo: "Yo quiero agua").

    • Incrementan su vocabulario diariamente.

    • Aplican reglas gramaticales básicas, aunque cometen errores de sobregeneralización (por ejemplo: "Yo sabo" en lugar de "Yo sé").

  2. 4 a 5 años:

    • Las oraciones se vuelven más complejas, incorporando adjetivos y adverbios.

    • Usan preguntas correctamente ("¿Qué es eso?") y comprenden pronombres.

    • Narran eventos en secuencia, aunque de forma simple y egocéntrica.

  3. 5 a 6 años:

    • Uso más preciso de los tiempos verbales (pasado, presente y futuro).

    • Construyen oraciones subordinadas (por ejemplo: "Quiero que vengas conmigo").

    • Adaptan su lenguaje al contexto social o al interlocutor.

  4. 6 a 7 años:

    • Incremento significativo del vocabulario.

    • Uso avanzado de conectores como "porque", "aunque" y "pero".

    • Comienzan a comprender y usar expresiones figurativas y metáforas.

Infancia Media

  1. 7 a 8 años:

    • Mejora de la pronunciación de todo el repertorio fonético.

    • Inicio en la lectoescritura, comenzando con la lectura antes de la escritura.

    • Comprensión inicial del lenguaje abstracto.

  2. 8 a 10 años:

    • Vocabulario más rico y comprensión de nuevos conceptos.

    • Uso correcto de la concordancia de artículos y pronombres.

    • Mejora en el uso del lenguaje corporal.

  3. 10 a 11 años:

    • Construcción de oraciones más complejas.

    • Comprensión y uso del lenguaje matemático, incluyendo números romanos, fracciones y gráficos.

    • Aplicación del lenguaje en contextos académicos y sociales más avanzados.

La teoría de Chomsky sobre el desarrollo del lenguaje destaca cómo los seres humanos poseen una capacidad innata para adquirir y estructurar el lenguaje. Este desarrollo comienza con habilidades básicas en la infancia temprana y evoluciona hacia una comprensión y producción más complejas en la infancia media. El lenguaje no solo es una herramienta para la comunicación, sino también un medio para interpretar y moldear la cultura y el pensamiento.

La Teoría Sociocultural del Lenguaje de Vygotsky

Lev Vygotsky, reconocido psicólogo ruso, desarrolló la teoría sociocultural que pone énfasis en el papel fundamental del entorno social y cultural en el desarrollo cognitivo y del lenguaje. Una de las contribuciones más importantes de esta teoría es el concepto de la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) y el uso del andamiaje para guiar el aprendizaje.

Conceptos Clave de la Teoría de Vygotsky

  1. Zona de Desarrollo Próximo (ZDP):

    • Es el espacio entre lo que un niño puede hacer por sí mismo y lo que puede lograr con la ayuda de un adulto o un compañero más capaz.

    • El aprendizaje ocurre en esta zona cuando el niño recibe apoyo o andamiaje adecuado.

  2. Andamiaje:

    • Estrategias de apoyo ofrecidas por adultos o compañeros para ayudar al niño a realizar tareas que no podría lograr solo.

    • A medida que el niño adquiere competencias, el andamiaje se reduce gradualmente hasta que puede realizar la tarea de manera independiente.

  3. Lenguaje como Herramienta Cognitiva:

    • El lenguaje es universal, cultural y mental.

    • Funciona como una herramienta para pensar, comunicarse y aprender.

    • El lenguaje externo se transforma en lenguaje interno, que permite la reflexión y la planificación.

Etapas del Desarrollo del Lenguaje según Vygotsky

Antes del Lenguaje Completo

  • Primer año de vida:

    • Los niños se comunican mediante sonidos, gestos y el llanto.

    • Imitan a los adultos, estableciendo las bases para la adquisición del lenguaje.

  • Segundo año de vida:

    • Comienzan a preguntar el significado o el nombre de las cosas.

    • Este interés impulsa el aprendizaje y la ampliación del conocimiento por cuenta propia.

Tipos de Lenguaje

  1. Lenguaje Externo: Utilizado para interactuar con el entorno y las personas. Es físico, por ejemplo, el habla y la escritura.

  2. Lenguaje Egocéntrico: El niño habla en voz alta para guiar sus propias acciones. Este lenguaje tiene una función auto-reguladora y de guía.

  3. Lenguaje Interno/Interiorizado: Con el tiempo, el lenguaje egocéntrico se interioriza y se convierte en pensamiento verbal. Este lenguaje permite reflexionar, planificar y resolver problemas sin necesidad de hablar en voz alta.

Desarrollo del Lenguaje en la Infancia

Infancia Temprana (3 a 6 años): Los adultos juegan un papel crucial en guiar al niño a través de la ZDP mediante el uso de andamiajes.

  • Lenguaje Interno:

    • Se usa para hablar consigo mismo, no para comunicarse con otros.

    • Las acciones del niño se vuelven intencionales.

    • El lenguaje egocéntrico evoluciona hacia el pensamiento interno.

    • Por ejemplo, en problemas matemáticos, el niño comienza resolviéndolos en voz alta y, con el tiempo, lo hace mentalmente.

Infancia Media (6 a 12 años: El lenguaje interno se consolida y se utiliza para organizar pensamientos, reflexionar y tomar decisiones. Se perfeccionan habilidades cognitivas más complejas, como el razonamiento lógico y el pensamiento abstracto. Incremento del vocabulario, estructuras gramaticales avanzadas y uso del lenguaje formal en contextos académicos.

Importancia del Contexto Cultural

  • El desarrollo del lenguaje depende del entorno cultural y social.

  • Cada cultura influye en cómo los niños aprenden y usan el lenguaje.

  • El lenguaje escrito ayuda a los niños a ordenar sus pensamientos y expresar ideas con claridad.

La teoría sociocultural de Vygotsky resalta cómo el aprendizaje y el desarrollo del lenguaje son procesos sociales mediados por la interacción con otros y el contexto cultural. La ZDP y el andamiaje son herramientas esenciales para facilitar el desarrollo, mientras que la transición del lenguaje externo al interno permite a los niños avanzar hacia un pensamiento más complejo y autónomo. Esta teoría enfatiza la importancia de un entorno enriquecedor y el papel activo de los adultos en el aprendizaje infantil.

Referencias

De Cabrera Carmen, M., & Villalobos, J. (n.d.). El aspecto socio-cultura del pensamiento y del lenguaje: visión Vygotskyana. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102007000300005