Raíces del Movimiento: El Crecimiento Físico y Motriz Según Gesell
El desarrollo físico y motor en la infancia temprana, de los 3 a los 6 años, es un proceso continuo y progresivo. Durante esta etapa, los niños experimentan cambios significativos en su crecimiento físico y habilidades motoras. A continuación, se describen las etapas clave del desarrollo físico en esta franja de edad:
3 Años
Crecimiento: Los niños suelen medir alrededor de 97 centímetros de altura y pesar aproximadamente 15 kilos.
Habilidades Motoras: Comienzan a pedalear un triciclo, aunque aún no lo manejan con destreza.
Cambios Corporales: La grasa de bebé comienza a convertirse en músculo, y el vientre prominente se reduce.
3 a 4 Años
Crecimiento: Aumentan aproximadamente 5 a 7.5 centímetros de altura y ganan entre 1.8 a 2.25 kilogramos por año.
Habilidades Motoras: Mejoran su capacidad para correr, saltar y hacer lanzamientos simples. Pueden manejar un triciclo con más habilidad a los 4 años.
Cambios Corporales: Las extremidades se alargan, y la cabeza se vuelve más proporcionada con respecto al cuerpo.
4 Años
Habilidades Motoras: Pueden saltar en un pie y mantener el equilibrio durante unos segundos.
Cambios Corporales: La cara se afina, y el cuerpo adquiere un aspecto más delgado y atlético.
5 Años
Crecimiento: Continúan creciendo a un ritmo similar, con un aumento de 5 a 7.5 centímetros de altura y 1.8 a 2.25 kilogramos de peso por año.
Habilidades Motoras: Mejoran su coordinación y pueden caminar apoyando desde el talón hasta los dedos.
Cambios Corporales: El cuerpo sigue alargándose, y las habilidades motoras se vuelven más refinadas.
6 Años
Crecimiento: Alcanzan una altura promedio de aproximadamente 116 centímetros y un peso de alrededor de 20 kilos.
Habilidades Motoras: Tienen una mayor agilidad y pueden realizar actividades físicas más complejas, como correr con más velocidad y coordinación.
Cambios Corporales: El cuerpo está más proporcionado, y las habilidades motoras están bien desarrolladas.
La infancia temprana es una etapa crucial para el desarrollo físico y motor. Durante estos años, los niños adquieren habilidades fundamentales que sientan las bases para actividades más complejas en el futuro. Brindarles un entorno enriquecedor y apoyo constante es clave para su crecimiento integral.
El Desarrollo Físico y Motor en la Infancia Media
La infancia media, que abarca desde los 7 hasta los 11 años, es una etapa crucial de crecimiento y maduración que prepara a los niños para los cambios físicos y emocionales que traerá la pubertad. Durante este período, los niños experimentan avances significativos en su constitución corporal, habilidades motoras y desarrollo cognitivo. A continuación, se detalla el progreso físico y motor por edades:
7 Años
Crecimiento: Los niños crecen aproximadamente 5 a 6 centímetros por año y aumentan su peso en 2 a 2.5 kilos anualmente.
Habilidades Motoras: Mejoran su coordinación y pueden realizar actividades físicas más complejas, como correr con mayor velocidad y agilidad.
Cambios Corporales: Comienza la caída de los dientes de leche y su reemplazo por dientes permanentes.
7 a 8 Años
Crecimiento: Continúan creciendo a un ritmo constante, con un aumento de peso y altura similar al del año anterior.
Habilidades Motoras: Comienzan a coordinar movimientos armónicos y a desarrollar destrezas deportivas básicas.
Cambios Corporales: El sistema inmunológico madura, reduciendo la frecuencia de infecciones comunes.
8 Años
Crecimiento: Se enfocan en la maduración muscular y ósea.
Habilidades Motoras: Mejoran en actividades que requieren fuerza y destreza, como deportes en equipo.
Cambios Corporales: La psicomotricidad fina se desarrolla, permitiéndoles escribir y dibujar con mayor precisión.
9 Años
Crecimiento: En las niñas, comienza la pre-pubertad, que incluye cambios físicos tempranos como el crecimiento de los senos.
Habilidades Motoras: Se vuelven más hábiles en deportes y actividades que requieren coordinación y estrategia.
Cambios Corporales: Aumenta la conciencia sobre su cuerpo a medida que se acerca la pubertad.
10 Años
Crecimiento: Las niñas continúan en la pre-pubertad, mientras que los niños comienzan a prepararse para cambios similares.
Habilidades Motoras: Desarrollan habilidades deportivas más complejas y participan en equipos deportivos de manera efectiva.
Cambios Corporales: Es común que se detecten problemas refractivos, como la miopía.
11 Años
Crecimiento: Los niños experimentan cambios físicos significativos, preparándose para el “estirón” de la pubertad.
Habilidades Motoras: Se vuelven más independientes y pueden realizar actividades físicas con mayor autonomía.
Cambios Corporales: Los cambios físicos de la pubertad se aceleran, especialmente en las niñas, quienes suelen experimentar un crecimiento más rápido.
La infancia media es una etapa de consolidación y transición en la que los niños desarrollan habilidades motoras avanzadas, perfeccionan su psicomotricidad y comienzan a prepararse para los cambios de la pubertad. Brindar un entorno que fomente su crecimiento físico, emocional y social es clave para su bienestar y éxito futuro.
Las teorías evolutivas y del desarrollo ofrecen perspectivas distintas sobre la psicología infantil. Mientras que las teorías evolutivas se centran en cómo los comportamientos infantiles han sido moldeados por la selección natural para cumplir funciones adaptativas, las teorías del desarrollo se enfocan en los procesos individuales de crecimiento y cambio a lo largo del tiempo. Ambas perspectivas son valiosas para comprender el desarrollo humano en su totalidad.
El desarrollo infantil según Arnold Gesell: Comprendiendo la maduración
Cuando hablamos del desarrollo infantil, es común preguntarnos cuánto influye el ambiente y cuánto influye la biología. ¿Los niños nacen con habilidades predefinidas o es el entorno el que las moldea? Esta es una de las preguntas centrales en el estudio de la psicología del desarrollo, y Arnold Gesell, un destacado psicólogo y pediatra, nos da una perspectiva interesante al respecto.
Gesell desarrolló la teoría del crecimiento o desarrollo, la cual plantea que el desarrollo infantil está guiado principalmente por factores biológicos y genéticos. A este proceso lo llamamos maduración, y según Gesell, ocurre de manera natural sin que sea necesario forzarlo. Aunque el ambiente influye y puede estimular el desarrollo, no es el factor determinante; la evolución biológica juega el papel principal.
Principales ideas de la teoría de Gesell
Maduración biológica: El desarrollo de un niño ocurre según un programa interno que está determinado genéticamente. Cada niño sigue un ritmo propio de crecimiento, por lo que no es recomendable forzarlo a aprender habilidades antes de que esté preparado.
Rol del ambiente: Aunque el ambiente influye, no es el responsable principal del desarrollo. En otras palabras, un entorno adecuado favorece el crecimiento, pero no lo genera. Los padres deben proveer un espacio seguro y estimulante, pero sin presionar demasiado al niño.
Patrones innatos de desarrollo: Desde que nacen, los bebés ya tienen ciertas habilidades y necesidades predefinidas. Por ejemplo, nadie les enseña a llorar cuando tienen hambre o a buscar el pecho de la madre. Estas acciones son innatas y forman parte de su instinto de supervivencia.
Cada niño tiene su propio ritmo: No todos los niños gatean, caminan o hablan a la misma edad. Gesell argumentaba que no debemos preocuparnos si un niño se desarrolla a un ritmo diferente al de otros, siempre que esté dentro de los rangos normales.
La teoría de Gesell nos recuerda la importancia de respetar el ritmo natural de cada niño. Forzar el aprendizaje o imponer expectativas poco realistas puede ser contraproducente. En lugar de eso, los padres y educadores deben observar, comprender y brindar el apoyo necesario para que el niño alcance su potencial de manera natural.
Referencias
Briolotti, Ana (2014). El lugar del ambiente en la teoría del desarrollo psicológico de Arnold Gesell. VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXI Jornadas de Investigación Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Martínez, E. (2016) Teorías del desarrollo. Universidad Autónoma del Estado de México. https://core.ac.uk/download/pdf/154797395.pdf
Corréales, S. (S.f). La habilidades motrices finas. Escuela para padres.
Illinois. (s.f). Área 2.0 Motricidad fina. Early Learning Project