Desarrollo físico y motriz: la teoría evolutiva de Arnold Gesell.

Raíces del Movimiento: El Crecimiento Físico y Motriz Según Gesell Imagen extraída de: https://colegioedison.edu.mx/wp-content/uploads/2020/...

27/03/2025

La concepción del ser humano: periodos gestacionales, planeación de embarazos y los tipos de parto.

Germinando Vidas: De la Planeación al Nacimiento

Entender la infancia desde el inicio biológico hasta el impacto social nos permite valorar el crecimiento de los niños no solo como un proceso natural, sino como una construcción social que cambia con el tiempo. Cuidar a los pequeños y brindarles oportunidades no solo garantiza su desarrollo, sino que fortalece nuestra sociedad.

La concepción

La historia de un nuevo ser comienza con un pequeño milagro: la concepción. Este proceso ocurre cuando un espermatozoide logra fusionarse con un óvulo, formando el cigoto. Aunque parezca sencillo, hay varias etapas que hacen posible este comienzo:

  1. Penetración de la corona radiada: El espermatozoide atraviesa esta capa protectora del óvulo.
  2. Unión y entrada en la zona pelúcida: Aquí, el espermatozoide es guiado por un receptor.
  3. Fusión con la membrana celular: Finalmente, ambos materiales genéticos se unen para dar lugar al cigoto.

Imagen extraída de:

Periodos gestacionales

Una vez formado el cigoto, inicia un viaje de transformación y desarrollo que se divide en tres etapas:

  1. Etapa germinal (1-2 semanas):
    En esta fase inicial, el cigoto experimenta una rápida división celular, se convierte en mórula y luego en blastocito. Este último se implanta en la pared uterina, y se comienzan a formar la placenta y el saco amniótico.

  2. Etapa embrionaria (3-8 semanas):
    Aquí el embrión comienza a tomar forma y es particularmente vulnerable a agentes externos (teratógenos). En esta etapa se forman los sistemas principales del cuerpo:

    • Ectodermo: Sistema nervioso.

    • Mesodermo: Huesos, músculos y sistema circulatorio.

    • Endodermo: Sistemas respiratorio y digestivo.

  3. Etapa fetal (8 semanas hasta el nacimiento):
    A partir de esta etapa, el feto desarrolla órganos sexuales, comienza a moverse y se afinan detalles como cabello, uñas y rasgos faciales. También se preparan reflejos básicos y células óseas que serán fundamentales para la vida fuera del útero.

El embarazo y los tipos de parto

El embarazo y el parto son experiencias únicas y desafiantes. Sea cual sea el tipo de embarazo o parto, es importante contar con apoyo emocional y médico adecuado. La psicología perinatal nos recuerda que el bienestar de la madre y del bebé no solo depende de factores físicos, sino también del entorno emocional y social que los rodea.

Embarazo Planeado: Preparación y Cuidado

Un embarazo planeado es aquel que se da de manera intencionada y consciente, donde la pareja o persona gestante se asegura de cuidar su salud antes y durante todo el proceso. Estos cuidados incluyen:

  • Evaluar antecedentes hereditarios y embarazos previos.

  • Detectar posibles infecciones.

  • Abandonar el consumo de sustancias nocivas.

  • Mantener una buena alimentación y realizar ejercicio físico adecuado.

  • Contar con un círculo de apoyo sólido.

La psicología perinatal juega un papel clave en esta etapa, ayudando a los futuros padres a prepararse emocional y psicológicamente, y también a adaptarse a los cambios hormonales que ocurren durante el embarazo.

Embarazo No Planeado: Impactos Psicológicos y Físicos

Los embarazos no planeados ocurren con mayor frecuencia en extremos de la edad reproductiva, como la adolescencia y en mujeres mayores de 35 años. En estos casos, el estrés asociado puede aumentar los niveles de cortisol en la madre, lo que podría afectar el desarrollo del sistema nervioso central del bebé. Esto podría traducirse más adelante en dificultades como:

  • Problemas de aprendizaje y atención.

  • Trastornos psiquiátricos (como TEA).

  • Dificultades socioemocionales.

Aquí es donde la educación sexual y el uso adecuado de métodos anticonceptivos se vuelven herramientas cruciales para reducir el número de embarazos no planeados.

Embarazo No Deseado: Consecuencias Emocionales

Cuando el embarazo no es deseado, es más común que la madre experimente niveles elevados de ansiedad y depresión tanto durante como después del embarazo. Este impacto emocional no solo afecta a la madre, sino también al vínculo con el bebé. Buscar apoyo profesional en estos casos puede marcar una gran diferencia en el bienestar de ambos.

Tipos de Parto: Vaginal y Cesárea

El nacimiento es un momento clave en la vida tanto de la madre como del bebé. Los partos pueden clasificarse principalmente en vaginales y por cesárea, y cada uno tiene sus particularidades:

Parto Vaginal

Es el proceso fisiológico natural del nacimiento, que ocurre en tres fases:

  1. Dilatación.

  2. Expulsión.

  3. Alumbramiento (nacimiento).

Beneficios del parto vaginal:

  • Estimula la producción de adrenalina y noradrenalina, que ayudan a absorber líquidos en el bebé, reduciendo el riesgo de enfermedades.

  • Mejores puntuaciones en la prueba APGAR (indicador del bienestar del recién nacido).

  • Fortalece el vínculo inmediato madre-bebé y fomenta el desarrollo socioemocional durante el primer año de vida.

Existen variantes asistidas, como el uso de ventosa o fórceps, que se emplean cuando el proceso se complica. Sin embargo, estas intervenciones deben manejarse con cuidado para evitar posibles complicaciones en el bebé.

Parto por cesárea

Es una intervención quirúrgica que se realiza cuando el parto vaginal no es posible o seguro, ya sea por la posición del bebé, su peso, o antecedentes médicos de la madre.

Desventajas de la cesárea:

  • Menor estimulación de los sentidos del bebé durante el nacimiento.

  • Mayor probabilidad de dificultades respiratorias en el bebé.

La cesárea puede ser programada o de emergencia, dependiendo de las necesidades médicas. Además de que el procedimiento de una cesárea es más rápido que un parto vaginal.

Referencias:

Langer, A. (2002). El embarazo no deseado: impacto sobre la salud y la sociedad en América Latina y el Caribe. Revista panamericana de salud pública11(3), 192-205.

Buratti, M. A. F. (2019). Diferencias en el desarrollo del vínculo madre-bebé y en el desarrollo de psicopatología en la mujer durante el postparto en partos por cesárea programada versus cesárea con trabajo de parto previo (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Madrid).

Morales, D. M., Molina, S. T., & Monge, F. J. C. (2013). Diferencias en la satisfacción de la madre con el nacimiento de su hijo en función de variables sociodemográficas y clínicas. Nure Investigación.

Briolotti, Ana (2014). El lugar del ambiente en la teoría del desarrollo psicológico de Arnold Gesell. VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXI Jornadas de Investigación Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Desarrollo Céfalo-Caudal y Próximo-Distal en la Infancia: desarrollo motor fino y grueso, periodos críticos y agentes teratogénicos.

El Desarrollo Céfalo-Caudal y Próximo-Distal en la Infancia: Una Mirada Sencilla al Crecimiento Infantil

Cuando los bebés comienzan a crecer, su desarrollo sigue patrones muy específicos que los ayudan a dominar habilidades esenciales. Estos patrones son el desarrollo céfalo-caudal y el próximo-distal, y aunque estos términos puedan sonar complicados, ¡te los explicaré de forma simple!

Imagen extraída de:

¿Qué es el desarrollo céfalo-caudal?

Imagina que el cuerpo de un bebé se desarrolla "de arriba hacia abajo". Esto significa que primero logran controlar su cabeza y cuello, luego sus brazos, y finalmente sus piernas. Por ejemplo, antes de aprender a sentarse o caminar, los bebés deben fortalecer su cuello para mantener su cabeza erguida. Este proceso ocurre desde el nacimiento hasta los 15 meses aproximadamente.

¿Y qué es el desarrollo próximo-distal?

Ahora imagina que el desarrollo va "de adentro hacia afuera". Esto significa que primero los bebés ganan control sobre las partes centrales de su cuerpo, como su torso, antes de controlar los brazos y piernas, y finalmente las manos y dedos. Un ejemplo claro es que un bebé aprenderá a mover todo su brazo antes de perfeccionar movimientos más finos como agarrar objetos pequeños con los dedos.

Factores que influyen en el desarrollo

El desarrollo de un bebé no ocurre de la misma manera para todos. Está influido por dos tipos de factores:

  • Factores internos (endógenos): La genética, hormonas y metabolismo del bebé.

  • Factores externos (exógenos): La nutrición, el ambiente y los estímulos que recibe.

Principios Constructivistas del Desarrollo

El desarrollo sigue un orden lógico: un bebé no puede desarrollar habilidades complejas antes de dominar las básicas. Por ejemplo, no podrá escribir antes de aprender a sujetar un lápiz. Esto asegura que cada paso en el desarrollo construye la base para el siguiente.

Aunque el desarrollo sigue un orden general, no todos los niños crecen al mismo ritmo. Aspectos como la herencia genética, la nutrición y la salud juegan un papel importante en cómo y cuándo los niños alcanzan sus hitos.

La Importancia de los Periodos Críticos

Durante la infancia, el cerebro de los bebés tiene una capacidad especial para aprender y adaptarse, gracias a la neuroplasticidad (la capacidad del cerebro para cambiar y desarrollarse). Existen ventanas de tiempo, llamadas periodos críticos, en las que ciertas habilidades se desarrollan de manera más rápida y efectiva. Por ejemplo:

  • Agudeza visual y auditiva: Desde el nacimiento hasta los 5 meses.

  • Adquisición del lenguaje: Entre el primer y octavo mes de vida.

El Papel de los Teratógenos

Sin embargo, durante el embarazo, ciertos factores llamados teratógenos (agentes físicos, químicos o biológicos) pueden afectar el desarrollo del bebé en el útero. Estos pueden provocar malformaciones o problemas en el crecimiento. Algunos ejemplos son:

  • Químicos: Medicamentos, alcohol, drogas ilícitas o toxinas ambientales.

  • Biológicos: Infecciones como la rubéola o el Zika.


Etapa Periodo Eventos Claves Sensibilidad a Teratógenos Ejemplos de Teratógenos y Efectos
Cigoto 0-2 semanas Fecundación e implantación.

Baja (efecto todo o nada: muerte o recuperación total).
Radiación intensa, defectos cromosómicos.
Embrión (Organogénesis) 3-8 semanas Formación de órganos principales. Alta (malformaciones congénitas).
Talidomida (defectos en extremidades), alcohol (síndrome alcohólico fetal), virus como rubeola (defectos cardíacos).

Feto (Crecimiento y Maduración) 9-40 semanas Desarrollo de órganos y crecimiento. Moderada (alteraciones en crecimiento y función). Nicotina (bajo peso al nacer), mercurio (daño neurológico), plomo (retraso cognitivo).


El periodo más crítico es desde la concepción hasta los 14 días de embarazo, cuando el embrión es más vulnerable.

Es crucial que los padres y cuidadores estén atentos a ciertos indicadores que podrían reflejar un posible retraso en el desarrollo. Por ejemplo, si un bebé no responde a ruidos fuertes, no sigue objetos con la vista, o no hace sonidos como gorjeos, podría ser señal de un retraso. En estos casos, consultar a un especialista es clave para minimizar las secuelas.

El desarrollo motor en la infancia: Claves para entender su evolución

El desarrollo motor es un proceso fundamental en la infancia, ya que permite a los niños adquirir habilidades esenciales para la movilidad y la interacción con el entorno. Este desarrollo depende de la maduración del sistema muscular, esquelético y nervioso. Aunque es un proceso innato, factores como la alimentación, la salud y la estimulación ambiental pueden influir significativamente en su progresión.

Tipos de desarrollo motor

El desarrollo motor se divide en dos categorías principales: motor grueso y motor fino.

Desarrollo motor grueso

Se refiere a la adquisición de habilidades que permiten la movilidad y la locomoción independiente. Incluye actividades como:

  • Girar.

  • Alcanzar objetos.

  • Sentarse.

  • Ponerse de pie.

  • Caminar.

Estas habilidades son esenciales para la independencia del niño y su capacidad para explorar el mundo que lo rodea.

Desarrollo motor fino

Este tipo de desarrollo involucra movimientos más precisos y coordinados, que evolucionan a medida que los reflejos primarios desaparecen y son reemplazados por actividades con propósito. Algunas habilidades motoras finas incluyen:

  • Uso de las manos y dedos con mayor destreza

  • Oposición del pulgar

  • Prensión palmar y de pinza

  • Liberación controlada de objetos

Estas habilidades son fundamentales para tareas como escribir, manipular objetos pequeños y realizar actividades cotidianas con precisión.

Si bien el desarrollo motor es un proceso biológico, el entorno juega un papel clave. Un ambiente estimulante con oportunidades para moverse y explorar fomenta una evolución adecuada de las habilidades motoras. En cambio, la falta de estimulación puede generar retrasos en la adquisición de estas habilidades, afectando la calidad con la que se desarrollan.

Referencias

Portellano, J. (2008). Neuropsicología Infantil. España: Editorial Síntesis Roselli, M., Matute, E. & Ardila, A. (2010). Neuropsicología del desarrollo infantil. México: Manual Moderno 

Ortiz, J. B. M., Navarrete, M. J., Mero, G. L. M., & Piloso, J. F. A. (2024). Complicaciones clínicas de exposición teratógena relacionada a malformaciones fetales. Revista Investigación y Educación en Salud3(1), 104-121.

Romá Ferri, MT. (1996) Crecimiento y Desarrollo. Introducción a los Cuidados de Enfermería Infantil: Necesidades Básicas. Alicante: Club Universitario.

Desarrollo infantil: Madurez y crecimiento.

Brotando Vida: La Infancia como Jardín de Transformación

Hablaremos sobre una de las etapas más importantes en la vida de cualquier ser humano: la infancia. ¿Sabías que la forma en que entendemos la infancia ha cambiado muchísimo a lo largo de la historia? En este artículo te explicaré cómo ha evolucionado este concepto, por qué es tan importante y cómo influyen procesos como el crecimiento y la madurez en el desarrollo de los niños.

¿Qué es la infancia?

La infancia es el período que va desde el nacimiento hasta los 12 años, justo antes de que comience la pubertad. Durante esta etapa, los niños no solo crecen físicamente, sino que también desarrollan habilidades emocionales, sociales y cognitivas.

Sin embargo, no siempre se ha reconocido la importancia de esta etapa. Según el historiador Philippe Ariés, en épocas pasadas, los niños eran vistos como "adultos pequeños". No existía la idea de que necesitaban protección especial o un espacio para aprender jugando. Con el tiempo, esto cambió, y se empezó a valorar la infancia como un momento crucial para el desarrollo humano, lleno de vulnerabilidad e inocencia.

La infancia como constructo social

¿Qué significa que la infancia sea un "constructo social"? Es la forma en que entendemos esta etapa depende mucho de la época y la cultura en la que vivimos. Por ejemplo:

  • En el pasado, los niños de familias pobres trabajaban desde muy pequeños, mientras que los de familias ricas recibían educación en arte, ciencia y religión.

  • Los roles de género eran muy marcados: las niñas y los niños tenían tareas y expectativas diferentes.

  • La educación infantil comenzó a implementarse porque se necesitaba más control que el que ofrecía la educación en casa. La iglesia tuvo un papel fundamental en este proceso.

Hoy en día, reconocemos a los niños como personas con derechos que merecen respeto y cuidado, pero no siempre fue así.

Crecimiento y madurez: ¿Qué los diferencia?

Para entender cómo los niños se desarrollan, hay dos conceptos clave que debemos tener claros:

Crecimiento:

  • Se refiere a los cambios físicos que experimentan los niños a medida que avanzan en las etapas de su vida, como el aumento de estatura, peso y desarrollo celular.

  • Este proceso depende de factores como la alimentación, la actividad física y el entorno.

  • Aunque el crecimiento suele seguir un patrón, puede variar dependiendo de las condiciones externas.

Madurez:

  • Es el desarrollo de habilidades sociales y emocionales, como aprender a tomar decisiones, asumir responsabilidades y desarrollar autoestima.

  • No tiene una edad fija: se da en distintas etapas de la vida y de forma cíclica, lo que significa que siempre estamos aprendiendo y creciendo emocionalmente.

Cuando combinamos el crecimiento físico con la madurez emocional, obtenemos el desarrollo, que es el proceso completo de convertirnos en seres humanos plenos.

Imagen extraída de: 

La infancia no es solo una etapa de la vida, es la base sobre la que se construye todo nuestro desarrollo como personas. Es importante entender que el cuidado que ofrecemos a los niños influye directamente en el tipo de adultos que serán.


Referencias

Knobel M., (1964). El desarrollo y la maduración en psicología evolutiva. Memoria académica, Universidad Nacional de la Plana, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Revista de Psicología.

Arce, M. (2015). Crecimiento y desarrollo infantil temprano. Revista peruana de medicina experimental y salud pública32, 574-578.

Tipos de crianza y familia: sus consecuencias en los infantes.

Cultivando Vínculos: El Impacto de la Crianza y la Familia en el Desarrollo Infantil

La familia es el primer espacio de socialización de un niño y juega un papel fundamental en su crecimiento y bienestar. No solo cubre necesidades materiales, sino que también brinda apoyo emocional, fomenta la identidad y la autonomía, y establece las bases para sus relaciones futuras. A lo largo del tiempo, las estructuras familiares han evolucionado, dando lugar a distintos tipos de familias, cada una con sus propias dinámicas y desafíos.

Tipos de familia

  • Nuclear biparental: Formada por dos padres con hijos.

  • Nuclear monoparental: Un solo progenitor asume la crianza y educación de los hijos.

  • Nuclear sin hijos: Una pareja que ha decidido no tener hijos.

  • Homoparental: Una pareja del mismo sexo con hijos, ya sean adoptados o biológicos.

  • Heteroparental: Una pareja conformada por un hombre y una mujer con hijos.

  • Compuesta: Persona o pareja con o sin hijos que conviven con otros parientes.

  • ExtensaFamilia nuclear que integra a otros parientes como abuelos, tíos o primos.

  • Ensamblada: Se conforma cuando una persona con hijos se une con otra que también tiene hijos de relaciones anteriores.

  • Acogida: Familias que reciben temporalmente a niños privados de cuidados parentales.

  • Acogimiento preadoptivo: Parejas que acogen a niños con fines de adopción.


Independientemente de su tipo, todas las familias cumplen un rol esencial en el desarrollo de los niños, proporcionando afecto, normas y valores.

Estilos de Crianza: Claves para una Crianza Consciente

Cuando hablamos de crianza, nos referimos a mucho más que simplemente cuidar y alimentar a un niño. La palabra crianza proviene del latín "creare", que significa nutrir, alimentar, orientar e instruir. Es decir, la crianza es un proceso integral que influye en el desarrollo emocional, social y cognitivo de los niños. Pero, ¿cuáles son los estilos de crianza y cómo afectan a los pequeños? Acompáñame a descubrirlo.

¿Qué son los estilos de crianza?

Los estilos de crianza son los conocimientos, actitudes y creencias que los padres asumen en relación con la salud, la educación y el desarrollo de sus hijos. Es decir, son los patrones de comportamiento que guían la forma en que los padres educan a sus hijos. Existen tres procesos fundamentales dentro de la crianza:

  1. Pautas de crianza: Son las normas y valores que los padres transmiten a sus hijos según su cultura y tradiciones.

  2. Prácticas de crianza: Se refieren a las acciones específicas que los padres utilizan para educar a sus hijos, como establecer rutinas, imponer reglas o mostrar afecto.

  3. Creencias sobre la crianza: Son las ideas y conocimientos que los padres tienen sobre cómo debe ser la educación de un niño.

Tipos de estilos de crianza

Existen diferentes estilos de crianza, cada uno con sus características y efectos en el desarrollo de los niños. A continuación, te explico los más comunes.

1. Crianza autoritaria

Este estilo se caracteriza por la imposición de reglas estrictas y el uso frecuente de la disciplina como forma de control. Los padres autoritarios valoran la obediencia y la disciplina por encima de la autonomía y el diálogo. 

Consecuencias:

  • Niños inseguros, con baja autoestima y poca creatividad.

  • Dificultad para expresar sus emociones y socializar.

  • Falta de autonomía y motivación personal.

2. Crianza permisiva

En este caso, los padres evitan imponer reglas y permiten que los niños tomen sus propias decisiones sin muchas restricciones. Suelen evitar el uso de castigos y priorizan la libertad de expresión y la felicidad inmediata de sus hijos. 

Consecuencias:

  • Niños con dificultad para aceptar normas y límites.

  • Tendencia a la baja tolerancia a la frustración.

  • Falta de responsabilidad y menor éxito académico o laboral.

3. Crianza democrática

Es considerado el estilo de crianza más equilibrado. Los padres democráticos combinan normas claras con afecto y comunicación abierta. Enseñan a sus hijos a tomar decisiones, pero dentro de límites adecuados. 

Consecuencias:

  • Mayor autoestima y bienestar emocional.

  • Desarrollo de habilidades sociales y comunicativas.

  • Mejor capacidad para resolver problemas y tomar decisiones.

4. Crianza negligente

En este caso, los padres no muestran interés ni atención hacia las necesidades de sus hijos. No establecen reglas ni ofrecen apoyo emocional. 

Consecuencias:

  • Niños inseguros y con baja autoestima.

  • Falta de control de impulsos y dificultades en las relaciones interpersonales.

  • Mayor riesgo de problemas emocionales y de conducta.

¿Por qué es importante conocer los estilos de crianza?

Cada padre tiene su propia forma de educar, pero es fundamental ser conscientes del impacto que tienen nuestras acciones en el desarrollo de los niños. Un estilo de crianza equilibrado, como el democrático, puede ayudar a formar niños seguros, independientes y felices.

Si eres padre, madre o cuidador, te invito a reflexionar sobre cómo estás criando a tus hijos y cómo puedes mejorar para ofrecerles un ambiente más amoroso, seguro y saludable. ¡Recuerda que la crianza es un proceso de aprendizaje para todos!

Referencias

Jorge, E., & González, M. C. (2017). Estilos de crianza parental: una revisión teórica. Informes psicológicos, 17(2), 39-66. Psyke-EstilosDeCrianzaParental-7044268.pdf